18 noviembre 2021

Blog de Joana Aranda de Castro

 Joana Aranda de Castro es una experimentada consultora inmobiliaria que desde 2011 regenta su propia inmobiliaria "Casas a punto".


Para mejorar su marca personal y ganar más visibilidad y clientes, ha creado su blog personal con su mismo nombre.


Después de abrir el blog, en su página de inicio, aparte de su retrato personal y un pequeño curriculum titulado "Sobre mi", se pueden ir viendo sus entradas de más moderna a más antigua. 


Este apartado se puede ampliar accediendo desde la propia página de inicio, en donde nos muestra que lleva más de 20 años de experiencia en el sector y como se lanzó a la empreneduria y a crear su propia empresa a raíz de su parón maternal.


También desde la página de inicio se accede a los servicios que ofrece que son consultoria inmobiliaria, marca y desarrollo personal. 


En la sección "magazine" nos muestra su titulación y las diversas entrevistas que ha realizado en los medios de comunicación, así como los diversos talleres y conferencias que ha impartido y ha participado.


En la sección escríbeme aparte de su teléfono y su correo electrónico, dispone de un formulario de contacto para poder comunicarse con ella.


Consultando este blog, se puede comprobar que Joana Aranda de Castro, es una importante experta, no solo en la consultoría inmobiliaria, sino también en la marca personal, algo necesario hay en día para estar presente y visible en cualquier campo y rama del mercado.


El enlace de acceso es http://joanaaranda.com 

05 octubre 2021

Educar en arco iris. Blog de Ilisel Abreu de Nobrega

Este blog está gestionado por la pedagoga Ilisel Abreu de Nobrega, y como dice en su página principal, se trata de un espacio para la educación de niños y niñas, compartiendo recursos, experiencias significativas y estrategias didácticas para educadores, estudiantes y padres.

 

En el momento de realizar a Ilisel Abreu de Nobrega este estudio, en la página principal nos encontramos la entrada del 6 de junio de 2018, en la cual se realiza una detallada descripción de las etapas del aprendizaje de la lectura y la escritura.

 

Después de describir los procesos de adquisición, pasa a explicar las diferentes etapas del aprendizaje de la escritura:

 

-          Presilábica (3 a 4 años).

-          Silábica (4 a 5 años).

-          Silábica alfabética (5 a 6 años).

-          Alfabética (6 a 7 años).

 

Evidentemente, no me extenderé en explicar más los conceptos, ya que esto es trabajo de todo aquel que lea esta entrada, pero la autora demuestra un gran conocimiento en la materia y es muy recomendable tanto para educadores como para padres, porque una vez finalizada la carrera o los estudios, no se termina el aprendizaje con ello, hay que seguir profundizando y este blog es muy útil para profundizar en la educación de niños y niñas en sus primeros años.

 

En la parte derecha, encontramos lo más destacado del blog en el que se puede mencionar “Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades” muy recomendable de leer también, “Un poco sobre el cerebro” o “Características de un bebé recién nacido de menos de un mes”.

 

Encontramos también los temas del blog, encontrando entradas sobre “Articulación entre educación inicial y primer grado”, “Características del niño”, “Docentes”, “Estimulación”, “Estudiantes de educación”, “Mensajes” y “Padres y Educadores”.

 

Tiene también una lista de blogs sugeridos que todavía no he tenido ocasión de profundizar en ellos y el archivo del blog con las entradas de los distintos años.

 

 La dirección del blog es la siguiente http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/ y también se puede seguir a la autora en Linkedin (Ilisel Abreu de Nobrega) e Instagran (educar en arco iris) y gestiona también el blog “El arco iris de la lectura”.

 

  

26 agosto 2021

claves del castellano internacional

 

1.       Al escribir en la red, sobre todo en aquellos casos en que se crea que la audiencia puede ser internacional, se ha de tener cuidado con el uso de localismos que puedan ser malentendidos o no comprendidos por otros hablantes. Hay que tener en cuenta que Internet es, en sí mismo, global, por lo que será frecuente que su audiencia también lo sea.

 

2.       El castellano internacional utiliza un léxico común en su versión escrita y evita los localismos.

 

3.       El castellano internacional también se denomina neutro, global, general o estándar, y se refiere a un idioma que es comprensible para todos, prescindiendo de sus rasgos locales.

 

4.       Si uso es especialmente útil en la comunicación pública aparte de en la privada: el correo electrónico, las entrevistas a través de chats, las webs empresariales con delegaciones en otros países o la prense digital con un alcance global, así como los twits de famosos del mundo de la política, la cultura o el periodismo.

 

5.       El castellano internacional interacciona con otras comunidades culturales, añadiendo a su vocabulario nuevos términos que antes no existían. Este fenómeno sucede en Internet de forma constante y natural. Prueba de ello son palabras como spoiler y outlet. El usuario las añade por la carencia de esas mismas palabras en su idioma o simplemente por moda.

 

6.       Los emoticonos son parte del castellano internacional.

 

Mario Tascón.

 

 

11 julio 2021

Ocho claves sobre los blogs

1.       Los sitios webs que son actualizados periódicamente por su autor y cuyos contenidos se recopilan cronológicamente reciben el nombre de blogs. Suelen tratar sobre una temática concreta.

 

2.       No por ello todos los blogs son de ámbito privado. Pueden ser un magnifico soporte de apoyo a una web corporativa. Los usuarios estrechan lazos con el blog y con el producto, marca o servicio que oferta la empresa. Es importante ser honestos para conservar la confianza depositada por el lector, dando información veraz, ofreciendo datos sobre el autor y siendo constante en la actualización.

 

3.       La información que define un blog se encuentra en tres espacios: el título, la temática y las páginas estáticas. En estas se debe incluir alguna información sobre el autor, origen del blog y algún dato de contacto.

 

4.       Las entradas o post funcionan como noticias que se almacenan cronológicamente. Deben iniciarse con titulares breves y concisos que llamen la atención, además de ser veraces y descriptivos. Se aconseja el uso de la forma directa y el indicativo.

 

5.       Aunque cada autor tiene una manera personal de escribir, se debería mantener un equilibrio entre el tono profesional y el informal. Se aconseja una extensión de tres o cuatro párrafos. El primero de ellos debe ser un resumen que aparecerá en la página de inicio, junto al titular.

 

6.       Para organizar el blog, debes ayudarte con las categorías y las etiquetas. Las primeras facilitan la organización de las entradas y la búsqueda del usuario. Las etiquetas son las palabras clave que mejor representan el contenido de cada post. Se deben usar las necesarias para una buena organización, también se ha de tener en cuenta que puedes generar enlaces a toda una categoría o etiquetas.

 

7.       Los blogs son fáciles y cómodos de usar. En principio no se necesitan conocimientos de diseño o programación. El usuario puede escoger entre diversas plantillas que agrupan unas características en cuanto a tipografía, fondo, colores, etcétera. Es interesante saber que el contenido y el diseño funcionan por capas diferentes: se puede cambiar de aspecto sin que afecte al contenido.

 

8.       La mayoría de los blogs permite la moderación de los mismos. Se aconseja aceptar la crítica y suprimir las palabras insultantes.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

24 junio 2021

Doce recomendaciones para tener presencia en redes sociales

 

1.       Las redes sociales sirven para estar en contacto con muchas personas. Si se busca compartir experiencias o contenidos con otros usuarios, existe todo un abanico en el que elegir. Si lo que se pretende es difundir nuestra marca profesional a través de ellas, se debe planificar una estrategia que defina la presencia en las mismas.

 

2.       Hay que tener claro cuál es el objetivo dentro de la red y a que público va dirigido.

 

3.       Tras resolver esta cuestión, hay que elegir el canal que más interese.

 

4.       Hay que crear un perfil y el tono con el que queremos expresarnos.

 

5.       La imagen, el nombre y la descripción tienen que ser coherentes con la presencia que se quiere proyectar.

 

6.       Para compartir información, las redes sociales ofrecen varias posibilidades.

 

7.       Cuidar la calidad y la cantidad de contenidos que se generan.

 

8.       El contenido de mayor impacto y difusión entre los usuarios es el visual.

 

9.       La base de las redes sociales es la conversación. A nivel profesional es aconsejable responder antes de un día y permitir la publicación de críticas siempre que sean constructivas y reflexivas.

 

10.   Para mantener conversaciones privadas, en la mayoría de las redes se dispone de chat y correo interno integrados.

 

11.   La mayor dificultad en las redes sociales es la imposibilidad de consultar todo lo que se publica.

 

12.   En relación a la difusión de nuestros contenidos, debemos valorar el momento más oportuno para su publicación. Existen herramientas que ayudan a gestionar el tiempo en la red: aplicaciones que programan la hora de publicación o plataformas que permiten la difusión en varias redes.

 

 

01 junio 2021

Diez consejos para evitar sustos en la red

1.       Evitar navegar por sitios web a los que se tenga acceso únicamente a través de enlaces sospechosos.

 

2.       No acceder a páginas web de dudosa reputación o que sean claramente inapropiadas.

 

3.       Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones de los equipos informáticos.

 

4.       Descargar aplicaciones únicamente desde los sitios web oficiales.

 

5.       Utilizar tecnologías de seguridad, tales como antivirus, antimalware, sistema de control parental, etcétera.

 

6.       Evitar facilitar información personal a sitios web desconocidos o en formularios cuya procedencia se ignore.

 

7.       Tener precaución al clicar en los resultados devueltos por los buscadores web.

 

8.       Aceptar solo contactos conocidos.

 

9.       Evitar la ejecución de archivos sospechosos.

 

10.   Utilizar contraseñas robustas y evitar las que sean fácilmente deducibles por los demás.

 

  

29 abril 2021

Pautas básicas para preparar una oposición

UNA BUENA ELECCIÓN

 

1)      Es muy importante la correcta elección de un centro de estudios o preparador adecuado.

 

2)      Informarse en centros especializados, serios y con experiencia en el sector.

 

3)      Buscar una adecuación entre las circunstancias personales, aspiraciones y capacidades reales del aspirante y las características de la oposición concreta.

 

4)      Informarse de las características, condiciones y expectativas de convocatoria de la oposición que queremos preparar.

 

UNA BUENA DISPOSICIÓN

 

5)      Constancia, dedicación y seriedad.

 

6)      La fuerza de voluntad.

 

7)      Aprovechar el esfuerzo realizado y rentabilizar lo estudiado.

 

8)      Adaptarse al sistema de selección de personal que son las oposiciones.

 

UNA BUENA PREPARACIÓN

 

9)      Es imprescindible que quien nos ayude en la preparación conozca muy bien el proceso y los pasos a seguir.

 

10)   Elegir el sistema de preparación que mejor se adecue a las necesidades del aspirante.

 

11)   Contar con buenos materiales de estudio.

 

12)   Realizar una preparación integral desde el primer momento, considerando todos los ejercicios que tiene la oposición.

 

  

02 marzo 2021

Prestaciones del autónomo

Los ciudadanos que se dan de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social cuentan con una serie de prestaciones que ofrece el Servicio Nacional de la Seguridad Social. Te las especificamos, a continuación.

 

En primer lugar, debes saber que el trabajador autónomo paga una cantidad mensual por acogerse a estas coberturas, lo que en el presente le permite disfrutar del servicio sanitario – por ejemplo – y lo que en un futuro le servirá para cobrar la correspondiente pensión de jubilación, de acuerdo a las cantidades que haya pagado durante su vida laboral.

 

1) Asistencia sanitaria. Cubre las enfermedades comunes en medicina general, especialidades y tratamientos médico-quirúrgicos. Los medicamentos también están incluidos, aunque hay que pagar el 40% de su precio. Cuentan los accidentes de trabajo y la cirugía plástica derivada de cualquier accidente. Las mujeres también disponen de cobertura por maternidad, parto y posparto.

 

2) Baja temporal. Se produce cuando el trabajador por cuenta propia tiene un accidente o enfermedad, de manera que tiene que estar de baja. Este percibe el 60% de la base reguladora desde el día 15 al 20 y del 75% cuando se empieza a contar desde el día 21. La cantidad económica se ingresa a través del Instituto de la Seguridad Social o de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales elegida en el momento de darse de alta como autónomo.

 

3) Maternidad. Podrán beneficiarse de esta prestación tanto mujeres como hombres, siempre y cuando estén dados de alta como autónomos y puedan acreditar que han trabajado durante 180 días, como mínimo, dentro de los cinco años anteriores al parto. La madre tiene 16 semanas de baja que podrá disfrutar cuando lo desee, aunque seis de estas semanas deberán ser las posteriores al parto. El padre podrá disfrutar de cuatro semanas de estas seis si la madre solicita esta opción a su favor. La cantidad a percibir es del 100% de la base reguladora.

 

4) Incapacidad permanente. El trabajador que haya visto anulada su capacidad laboral y se le haya diagnosticado Incapacidad Permanente recibirá una pensión del 55% de la base reguladora, aunque también podrá percibir una indemnización de 40 mensualidades en su lugar. Esta pensión es vitalicia si el autónomo tiene 60 años. Si la persona ha sufrido un accidente tendrá que acreditar 60 meses de cotización en los últimos 10 años para adquirir el derecho a pensión.

 

5) Jubilación. El autónomo tiene derecho a percibir una pensión por jubilación, aunque la cantidad que recibirá es un 45% inferior a la de los trabajadores que han cotizado por cuenta ajena. Las personas tengan una actividad peligrosa o tóxica pueden solicitar una jubilación anticipada, aunque el Régimen Especial de los Trabajadores Autónomos, en principio, exige llegar a los 65 años para poder optar a ella.

 

6) Muerte y supervivencia. En caso de accidente laboral derivado en el fallecimiento del trabajador, las mutuas conceden una indemnización por muerte y una pensión a los familiares. Estas medidas están destinadas a apoyar a los familiares  que han sufrido una pérdida y que se encuentran en una condición desfavorable.

 

  

23 febrero 2021

Como utilizar los mapas mentales

1.       Coge una hoja de papel en blanco.

2.       Elige unos rotuladores de colores brillantes.

3.       Decide el tema o el problema de tu mapa mental.

4.       Recoge toda la información necesaria sobre el tema elegido.

5.       Empieza a dibujar en el centro de la hoja una imagen que simbolice el tema tratado.

6.       Utiliza grandes dimensiones, un trazo firme y al menos tres colores distintos para dibujar la imagen central, para que llame la atención y quede muy clara en la memoria.

7.       Partiendo de la imagen central, irradia hacia afuera las palabras clave y las ideas más importantes relacionadas con el tema escogido cada una de ellas en una línea separada.

8.       Dibuja líneas cada vez más finas a medida que te vayas alejando del centro, Estas líneas corresponderán a las ideas de importancia secundaria.

9.       Utiliza imágenes siempre que sea posible.

10.   Utiliza los diferentes rotuladores libremente según tu código particular para indicar personas, objetos, temas, asociaciones o fechas y para que el mapa mental sea más atractivo e inolvidable.