18 noviembre 2021

Blog de Joana Aranda de Castro

 Joana Aranda de Castro es una experimentada consultora inmobiliaria que desde 2011 regenta su propia inmobiliaria "Casas a punto".


Para mejorar su marca personal y ganar más visibilidad y clientes, ha creado su blog personal con su mismo nombre.


Después de abrir el blog, en su página de inicio, aparte de su retrato personal y un pequeño curriculum titulado "Sobre mi", se pueden ir viendo sus entradas de más moderna a más antigua. 


Este apartado se puede ampliar accediendo desde la propia página de inicio, en donde nos muestra que lleva más de 20 años de experiencia en el sector y como se lanzó a la empreneduria y a crear su propia empresa a raíz de su parón maternal.


También desde la página de inicio se accede a los servicios que ofrece que son consultoria inmobiliaria, marca y desarrollo personal. 


En la sección "magazine" nos muestra su titulación y las diversas entrevistas que ha realizado en los medios de comunicación, así como los diversos talleres y conferencias que ha impartido y ha participado.


En la sección escríbeme aparte de su teléfono y su correo electrónico, dispone de un formulario de contacto para poder comunicarse con ella.


Consultando este blog, se puede comprobar que Joana Aranda de Castro, es una importante experta, no solo en la consultoría inmobiliaria, sino también en la marca personal, algo necesario hay en día para estar presente y visible en cualquier campo y rama del mercado.


El enlace de acceso es http://joanaaranda.com 

05 octubre 2021

Educar en arco iris. Blog de Ilisel Abreu de Nobrega

Este blog está gestionado por la pedagoga Ilisel Abreu de Nobrega, y como dice en su página principal, se trata de un espacio para la educación de niños y niñas, compartiendo recursos, experiencias significativas y estrategias didácticas para educadores, estudiantes y padres.

 

En el momento de realizar a Ilisel Abreu de Nobrega este estudio, en la página principal nos encontramos la entrada del 6 de junio de 2018, en la cual se realiza una detallada descripción de las etapas del aprendizaje de la lectura y la escritura.

 

Después de describir los procesos de adquisición, pasa a explicar las diferentes etapas del aprendizaje de la escritura:

 

-          Presilábica (3 a 4 años).

-          Silábica (4 a 5 años).

-          Silábica alfabética (5 a 6 años).

-          Alfabética (6 a 7 años).

 

Evidentemente, no me extenderé en explicar más los conceptos, ya que esto es trabajo de todo aquel que lea esta entrada, pero la autora demuestra un gran conocimiento en la materia y es muy recomendable tanto para educadores como para padres, porque una vez finalizada la carrera o los estudios, no se termina el aprendizaje con ello, hay que seguir profundizando y este blog es muy útil para profundizar en la educación de niños y niñas en sus primeros años.

 

En la parte derecha, encontramos lo más destacado del blog en el que se puede mencionar “Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades” muy recomendable de leer también, “Un poco sobre el cerebro” o “Características de un bebé recién nacido de menos de un mes”.

 

Encontramos también los temas del blog, encontrando entradas sobre “Articulación entre educación inicial y primer grado”, “Características del niño”, “Docentes”, “Estimulación”, “Estudiantes de educación”, “Mensajes” y “Padres y Educadores”.

 

Tiene también una lista de blogs sugeridos que todavía no he tenido ocasión de profundizar en ellos y el archivo del blog con las entradas de los distintos años.

 

 La dirección del blog es la siguiente http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/ y también se puede seguir a la autora en Linkedin (Ilisel Abreu de Nobrega) e Instagran (educar en arco iris) y gestiona también el blog “El arco iris de la lectura”.

 

  

26 agosto 2021

claves del castellano internacional

 

1.       Al escribir en la red, sobre todo en aquellos casos en que se crea que la audiencia puede ser internacional, se ha de tener cuidado con el uso de localismos que puedan ser malentendidos o no comprendidos por otros hablantes. Hay que tener en cuenta que Internet es, en sí mismo, global, por lo que será frecuente que su audiencia también lo sea.

 

2.       El castellano internacional utiliza un léxico común en su versión escrita y evita los localismos.

 

3.       El castellano internacional también se denomina neutro, global, general o estándar, y se refiere a un idioma que es comprensible para todos, prescindiendo de sus rasgos locales.

 

4.       Si uso es especialmente útil en la comunicación pública aparte de en la privada: el correo electrónico, las entrevistas a través de chats, las webs empresariales con delegaciones en otros países o la prense digital con un alcance global, así como los twits de famosos del mundo de la política, la cultura o el periodismo.

 

5.       El castellano internacional interacciona con otras comunidades culturales, añadiendo a su vocabulario nuevos términos que antes no existían. Este fenómeno sucede en Internet de forma constante y natural. Prueba de ello son palabras como spoiler y outlet. El usuario las añade por la carencia de esas mismas palabras en su idioma o simplemente por moda.

 

6.       Los emoticonos son parte del castellano internacional.

 

Mario Tascón.

 

 

04 agosto 2021

Once modelos de productos digitales

1.       Los sitios web corporativos son la carta de presentación de las empresas en Internet.

 

2.       La mayor atención debe centrarse en la sección de líneas de negocio, servicios o producto.

 

3.       Si la empresa dispone de un amplio listado de productos o servicios, se aconseja la creación de un catálogo.

 

4.       El comercio electrónico permite la compra en internet de los productos del catálogo.

 

5.       La red privada, utilizada por los miembros de una entidad para compartir información, recibe el nombre de intranet. El usuario debe acceder a todas las aplicaciones desde una clave.

 

6.       Los organismos públicos comunican las actividades y procedimientos que atañen a los ciudadanos a través de la administración electrónica. Esta debe ser accesible y fácil de usar.

 

7.       Los medios de comunicación en internet cada vez difieren más con respecto a los tradicionales. Difunden noticias de todo el mundo accesibles a cualquier hora. Ofrecen información en tiempo real y la posibilidad de recuperar noticias anteriores.

 

8.       Los sistemas e-learning permiten la educación a distancia a través de los nuevos medios. Los usuarios valoran que estas plataformas incluyan herramientas para la interacción con los docentes, además de prácticas bien pautadas para conseguir un aprendizaje evolutivo.

 

9.       Los libros electrónicos integran varios medios.

 

10.   Los videojuegos ofrecen múltiples posibilidades. A pesar de su atractivo, los creadores deberían seguir unas pautas básicas: definir el grupo de usuarios al que va dirigido y adaptarlo a sus necesidades.

 

11.   Cada vez existen más aplicaciones para móviles y tabletas. El usuario busca en ella la rapidez de consulta.

 

  

20 julio 2021

Once claves sobre el diseño de la información

1.       El sitio web ha de estar estructurado de manera que el usuario localice la información en el menor tiempo y con el menor esfuerzo posible.

 

2.       El sitio web debe adecuarse al tipo de usuario, debe tener un lenguaje sencillo, junto a una estructura fácil de seguir.

 

3.       La usabilidad también se consigue creando un diseño claro, sin gráficos innecesarios y que facilite la lectura.

 

4.       El proyecto web debe ir acompañado de una estructura de navegación coherente que permita al usuario saber dónde está en todo momento.

 

5.       Evitar cualquier elemento que interrumpa la navegación o afecte negativamente a la usabilidad y accesibilidad.

 

6.       El buscador interno es otra aplicación muy útil para la localización de contenidos. Debe estar configurado de manera que permita búsquedas avanzadas.

 

7.       Las etiquetas que incluyen información de referencia de cada página favorecen la estructuración de la información.

 

8.       Aunque la web ha de estar pensada en primer lugar para los usuarios, se puede al mismo tiempo posicionarla para los buscadores.

 

9.       Los buscadores funcionan analizando las palabras más repetidas y destacadas de cada página web.

 

10.   El uso de los enlaces es primordial en el posicionamiento. Tanto a contenidos dentro de la propia web para fragmentar la información como a otras webs pertinentes.

 

11.   Hay que optimizar las URL del sitio web.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

11 julio 2021

Ocho claves sobre los blogs

1.       Los sitios webs que son actualizados periódicamente por su autor y cuyos contenidos se recopilan cronológicamente reciben el nombre de blogs. Suelen tratar sobre una temática concreta.

 

2.       No por ello todos los blogs son de ámbito privado. Pueden ser un magnifico soporte de apoyo a una web corporativa. Los usuarios estrechan lazos con el blog y con el producto, marca o servicio que oferta la empresa. Es importante ser honestos para conservar la confianza depositada por el lector, dando información veraz, ofreciendo datos sobre el autor y siendo constante en la actualización.

 

3.       La información que define un blog se encuentra en tres espacios: el título, la temática y las páginas estáticas. En estas se debe incluir alguna información sobre el autor, origen del blog y algún dato de contacto.

 

4.       Las entradas o post funcionan como noticias que se almacenan cronológicamente. Deben iniciarse con titulares breves y concisos que llamen la atención, además de ser veraces y descriptivos. Se aconseja el uso de la forma directa y el indicativo.

 

5.       Aunque cada autor tiene una manera personal de escribir, se debería mantener un equilibrio entre el tono profesional y el informal. Se aconseja una extensión de tres o cuatro párrafos. El primero de ellos debe ser un resumen que aparecerá en la página de inicio, junto al titular.

 

6.       Para organizar el blog, debes ayudarte con las categorías y las etiquetas. Las primeras facilitan la organización de las entradas y la búsqueda del usuario. Las etiquetas son las palabras clave que mejor representan el contenido de cada post. Se deben usar las necesarias para una buena organización, también se ha de tener en cuenta que puedes generar enlaces a toda una categoría o etiquetas.

 

7.       Los blogs son fáciles y cómodos de usar. En principio no se necesitan conocimientos de diseño o programación. El usuario puede escoger entre diversas plantillas que agrupan unas características en cuanto a tipografía, fondo, colores, etcétera. Es interesante saber que el contenido y el diseño funcionan por capas diferentes: se puede cambiar de aspecto sin que afecte al contenido.

 

8.       La mayoría de los blogs permite la moderación de los mismos. Se aconseja aceptar la crítica y suprimir las palabras insultantes.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

02 julio 2021

Nueve claves de la escritura en pantalla

1.       Antes de redactar en Internet, hay que analizar al público potencial.

 

2.       Los usuarios valoran los textos documentados con un contenido único y original.

 

3.       Para captar la atención del lector es útil recurrir a titulares informativos con palabras clave que describan específicamente el contenido de la noticia.

 

4.       Escribimos para el usuario, pero también para mejorar el posicionamiento en buscadores.

 

5.       Los textos de fácil lectura son accesibles para lectores con problemas de visión y para los motores de búsqueda.

 

6.       Editar los textos de forma metódica. Nos podemos ayudar de correctores automáticos que corrigen los errores ortográficos pero también la concordancia gramáticas.

 

7.       Si al modificar una noticia cambia sustancialmente su significado, debe quedar constancia a través del tachado o cambio de formato.

 

8.       En relación a la citación de recursos electrónicos, se produce un desbarajuste que hay que evitar.

 

9.       Los nombres de periódicos y blogs deben ser citados como las publicaciones periódicas.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

24 junio 2021

Doce recomendaciones para tener presencia en redes sociales

 

1.       Las redes sociales sirven para estar en contacto con muchas personas. Si se busca compartir experiencias o contenidos con otros usuarios, existe todo un abanico en el que elegir. Si lo que se pretende es difundir nuestra marca profesional a través de ellas, se debe planificar una estrategia que defina la presencia en las mismas.

 

2.       Hay que tener claro cuál es el objetivo dentro de la red y a que público va dirigido.

 

3.       Tras resolver esta cuestión, hay que elegir el canal que más interese.

 

4.       Hay que crear un perfil y el tono con el que queremos expresarnos.

 

5.       La imagen, el nombre y la descripción tienen que ser coherentes con la presencia que se quiere proyectar.

 

6.       Para compartir información, las redes sociales ofrecen varias posibilidades.

 

7.       Cuidar la calidad y la cantidad de contenidos que se generan.

 

8.       El contenido de mayor impacto y difusión entre los usuarios es el visual.

 

9.       La base de las redes sociales es la conversación. A nivel profesional es aconsejable responder antes de un día y permitir la publicación de críticas siempre que sean constructivas y reflexivas.

 

10.   Para mantener conversaciones privadas, en la mayoría de las redes se dispone de chat y correo interno integrados.

 

11.   La mayor dificultad en las redes sociales es la imposibilidad de consultar todo lo que se publica.

 

12.   En relación a la difusión de nuestros contenidos, debemos valorar el momento más oportuno para su publicación. Existen herramientas que ayudan a gestionar el tiempo en la red: aplicaciones que programan la hora de publicación o plataformas que permiten la difusión en varias redes.

 

 

19 junio 2021

Doce pautas para conocer los formatos multimedia

1.       El método multimedia supone una serie de cambios en la forma de narrar una historia.

 

2.       La distribución también cambios. Los formatos multimedia nos llegan a través de estanterías virtuales de video.

 

3.       La mayoría de estos formatos son parte de plataformas en línea. Pueden ser de código abierto o de pago.

 

4.       Las plataformas offline están en desuso.

 

5.       Los formatos multimedia tienen un lenguaje propio.

 

6.       La interacción entre el usuario y la máquina es parte del formato multimedia.

 

7.       La imagen estática puede ser realista o de carácter más artístico.

 

8.       Las ilustraciones pueden decorar el contenido.

 

9.       La animación es el encadenamiento de imágenes para generar la impresión de movimiento, y resulta muy útil para contar una historia.

 

10.   Para amplificar los contenidos y mejorar la comprensión se pueden utilizar videos.

 

11.   Existen múltiples sistemas de audio.

 

12.   Los controladores interactivos sirven de guía a la hora de desarrollar una acción o tarea.

 

  

08 junio 2021

Diez consejos sobre los textos en los nuevos medios

1.       Sigue pautas de usabilidad: el diseño y contenido de tus textos deben facilitar la localización de la información más significativa.

 

2.       Empieza por buscar un titular descriptivo y que incluya palabras clave para ser localizadas por los motores de búsqueda.

 

3.       Dentro del lead o entrada, situado en la parte superior de la página, escribe las conclusiones. Continua incluyendo la información de apoyo y después la de contexto. Estarás aplicando el modelo periodístico de la pirámide invertida, pero adaptado a los nuevos medios.

 

4.       Teniendo en cuanta que el usuario escanea la página en busca de información, capta su atención con elementos destacados: ladillos, encabezados, listas, palabras en negrita. Sin embargo, no abuses de las mayúsculas, son difíciles de leer y en el contexto de internet equivalen a gritar.

 

5.       Redacta párrafos breves con una sola idea. Abandona las frases subordinadas y apuesta por estructuras sencillas y llenas de acción.

 

6.       El enlace es un importante aliado para tus textos. Además de ayudarte a segmentar la información extensa, el hipervínculo funciona como palabra clave para los buscadores de Google, Yahoo o Bing. Y aún hay más, el enlace a fuentes fiables puede aumentar la credibilidad de tu información.

 

7.       Utiliza en diseño sencillo y ordenado. Si jerarquizas la información siguiendo los mismos elementos visuales ayudas al usuario a situarse en la página. Con respecto a la sencillez, mejor no abuses de los tipos de fuente.

 

8.       Si quieres que tus textos sean visualizados desde cualquier dispositivo o navegador, utiliza fuentes disponibles en todos los ordenadores. Arial y Verdana son las más sencillas de leer. Dales un tamaño de fuente superior a 10.

 

9.       El contraste de colores entre el texto y el fondo dará la impresión de limpieza visual.

 

10.   Internet se enriquece con la participación de la audiencia. Algunas fórmulas para ello son la apertura de noticias a los comentarios de lectores, las encuestas o la utilización de las redes sociales para difundir tus contenidos.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

01 junio 2021

Diez consejos para evitar sustos en la red

1.       Evitar navegar por sitios web a los que se tenga acceso únicamente a través de enlaces sospechosos.

 

2.       No acceder a páginas web de dudosa reputación o que sean claramente inapropiadas.

 

3.       Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones de los equipos informáticos.

 

4.       Descargar aplicaciones únicamente desde los sitios web oficiales.

 

5.       Utilizar tecnologías de seguridad, tales como antivirus, antimalware, sistema de control parental, etcétera.

 

6.       Evitar facilitar información personal a sitios web desconocidos o en formularios cuya procedencia se ignore.

 

7.       Tener precaución al clicar en los resultados devueltos por los buscadores web.

 

8.       Aceptar solo contactos conocidos.

 

9.       Evitar la ejecución de archivos sospechosos.

 

10.   Utilizar contraseñas robustas y evitar las que sean fácilmente deducibles por los demás.