jueves, 25 de marzo de 2021

Bibliografias y fuentes para la recuperación de publicaciones periódicas

La complejidad de las publicaciones periódicas dificulta la elaboración de este tipo de Bibliografías y hace que se recurra a otras modalidades de fuentes secundarias, que aunque no son estrictamente bibliografías, funcionan en la práctica como tales, ampliando su concepto.

Entendiendo así el concepto de Bibliografía de publicaciones periódicas, Gloria Carrizo, establece diferentes tipos, clasificándolos en los siguientes grupos:

·         Bibliografías retrospectivas.

·         Bibliografías en curso: Internacionales (de números normalizados), de países, y comerciales.

·         Catálogos: comerciales, de bibliotecas y colectivos.

·         Bases de datos.

·         BIBLIOGRAFÍAS RETROSPECTIVAS

Contienen información de un periodo de tiempo anterior al actual o de publicaciones que dejaron de editarse.

Entre ellas podemos nombrar al repertorio “Revistas españolas con ISSN” publicado por el Centro Nacional del ISDS. Fue el antecedente del Suplemento de publicaciones periódicas de Bibliografía Española.

·         BIBLIOGRAFÍAS EN CURSO

Recogen información a medida que va apareciendo, editándose en intervalos +- cortos de tiempo. Entre ellas están:

 

a. BIBLIOGRAFÍAS INTERNACIONALES (DE NÚMEROS NORMALIZADOS).

Son las que publica la red de Centros del ISDS, basadas en los ISSN que adjudican a cada pp. Son:

IDSD Register. Recoge las publicaciones periódicas con ISSN. Anual.

ISDS Bulletin. Publicación trimestral para actualizar el Register.

Bulletin Index. Índice acumulativo de los anteriores.

 

b. BIBLIOGRAFÍAS NACIONALES.

Son las que realiza cada país, sobre sus títulos nuevos y cambios de título, durante un año. Podemos destacar:

Bibliografía Española. Suplemento de publicación periódica, editado por la BNE.

Recoge las publicaciones periódicas y seriadas que aparecen en España durante un año. Los registros están redactados siguiendo las normas internacionales, y se ordena según la CDU. Incluye índices de títulos y entidades.

Existen otros repertorios independientes, que aunque pertenecen a diferentes países, no son calificables como Bibliografías Nacionales. Pueden ser de periodicidad irregular, y sobre publicaciones en curso o retrospectivas. Pueden citarse:

·         Willing Press Guide, de GB, editado por Skinners, de periodicidad anual.

·         Prensa Española en el siglo XVIII, recopilación puntual que realizó Aguilar Piñal.

c. BIBLIOGRAFÍAS COMERCIALES.

Publicadas por editores particulares, informa sobre publicaciones periódicas  seriadas de todos los países del mundo. Destacan:

Ulrich’s.  Directorio internacional de publicaciones periódicas, que publica Bowker desde 1932.  Es de carácter selectivo, enfocado al ámbito anglosajón y norteamericano. Contiene, entre otras:

·         Publicaciones en curso, publicaciones de circulación restringida.

·         publicaciones seriadas en Cd-Rom y en línea.

·         publicaciones irregulares y anuales.

Se organiza alfabéticamente por materias, con referencias cruzadas. Los accesos son mediante índices, ISSN y Títulos. Su versión en CDROM amplía sus ventajas.

Directorio de p seriadas de EBSCO. Desde 1988.

Ofrece amplia información en cada referencia bibliográfica. Contiene:

·         las referencias ordenadas alfabéticamente por materias, con referencias cruzadas.

·         títulos de publicaciones periódicas que ya no se editan.

Se recupera por índices alfabéticos de materias, por abreviaturas, por ISSN y por periodicidad. Su versión en CDROM también amplía sus ventajas.

·         CATÁLOGOS

Aunque no son bibliografías, en la práctica actúan como tales, para la recuperación de información bibliográfica de publicaciones periódicas.

 

a. CATÁLOGOS COMERCIALES.

Publicados por distribuidores, editores o librerías especializadas, se basan en sus propios fondos. No son catálogos estrictos, elaborados siguiendo las RRCC. Podemos nombrar los de Díaz de Santos, Marcial Pons.

 

b. CATÁLOGOS DE BIBLIOTECAS.

Recogen los fondos de una Biblioteca o Centro de Información, o bien de un conjunto de ellas mediante catálogos colectivos. Hoy día, suelen ser accesibles en cd-rom y en línea. De entre los existentes, podemos destacar:

CDMARC Serials, de la LC. Se corresponde a la BD de publicaciones periódicas en línea LCMARC.

Boston Spa Serials, de la BL. Contiene unas 500.000 referencias de publicaciones periódicas de bibliotecas británicas, y se corresponde igualmente con la BD en línea.

En España:

Catálogo Colectivo Español de publicaciones periódicas (BNE).

Fruto de la colaboración entre en el MECD y las CCAA, Incluye publicaciones periódicas de unas 1.100 bibliotecas españolas. El mantenimiento y actualización de este Catálogo lo realiza la Biblioteca Nacional, y es accesible en Ariadna, en local y línea mediante su web.

 

Catálogo Colectivo de REBIUN (Red Española de Bibliotecas Universitarias).

Se ha popularizado mucho su uso a través de Internet (mediante Absys web Opac). Contiene publicaciones periódicas de las distintas universidades que lo conforman: CBUC (Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña), RUECA (Red Universitaria Española de Catálogos ABSYS), Universidades de toda España y el propio CSIC.

Catálogo Colectivo de publicaciones periódicas del CSIC.

De él surgen otros, especializados por materias científicas, como el catálogo colectivo del CINDOC de publicaciones periódicas españolas sobre Archivos, Bibliotecas y Documentación.

·         BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS

Normalmente, proceden de repertorios impresos, y amplían sus funcionalidades. Se puede recuperar por título, materias, issn, etc.

Podemos destacar:

Social Scisearch, producida por el ISI (Instituto De Información Científica) y que procede del repertorio de Ciencias Sociales del Citation Index.

 

 

Current Contents. Recoge semanalmente nuevos artículos en cada una de las disciplinas en que se divide. Conserva la opción de ver los artículos en el contexto del sumario. Permite localizar otros documentos a partir de un artículo.

Base de Datos de Artículos de publicaciones periódicas  del CSIC. De Ciencias Humanas y Sociales (ISOC), del ICYT (CYT) y Biomedicina. Contiene artículos, algunos de ellos con resúmenes. Es accesible en línea, con servicio de adquisición de los documentos.

 


martes, 23 de marzo de 2021

Como escribir una entrada en un blog

 

Podemos utilizar diferentes formatos que ayuden a diferenciar los temas sobre los que escribimos:

 

-          Temas personales o profesionales.

-          Publicar una lista de algo.

-          Publicar con autoridad.

-          Publicar tutoriales.

-          Publicar noticias.

-          Responder mensajes.

 

 

jueves, 18 de marzo de 2021

Características de las bibliografías de publicaciones periódicas

 

Una vez analizado ambos conceptos, podemos decir que una Bibliografía de publicación periódica es aquella que recoge referencias bibliográficas de publicaciones periódicas, para hacer posible su identificación y localización.

De entre los métodos normalizados que pueden usarse para la elaboración de éstas, están las normas ISO mencionadas anteriormente: la 690, con su réplica española UNE 50-104-1994 y su versión para recursos electrónicos 690-2.

Contienen básicamente:

·         Una Introducción, donde se explican las fuentes utilizadas, elaboración, nivel de descripción, etc.

·         El Corpus bibliográfico: las referencias.

·         Apéndices.

·         Índices.

Las NTIC han afectado enormemente a las Bibliografías de este tipo, tanto en el contenido como en la forma:

 

·         Respecto a la forma, prácticamente todas son elaboradas y difundidas por medios electrónicos, tanto en soporte CD-ROM como vía web.

·         Respecto al contenido, incluyen publicaciones periódicas electrónicas, con posibilidad de enlazar (mediante hipertexto) al texto completo de la publicación.

 

Assumpció Estivill y Cristóbal Urbano, establecieron un modelo de cita bibliográfica, para publicaciones periódicas electrónicas, basado en la norma ISO. Incluye los siguientes elementos de identificación:

Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Edición. Designación de los números (fecha y/o núm.)*. Lugar de publicación: editor, fecha de publicación. Descripción física*. (Colección)*. Notas*. Disponibilidad y acceso**. (donde se incluye la url del documento). [Fecha de consulta]**. Número normalizado*.

 

martes, 16 de marzo de 2021

Plan de visibilidad en 40 ideas

1)      Sin visibilidad no hay venta.

2)      No queremos ser visibles al tuntún, sino ser relevantes.

3)      La visibilidad privilegia la diferenciación.

4)      Hoy todo profesional es emprendedor de sí mismo, ya trabaje por cuenta propia o ajena.

5)      Todos tenemos algo importante que decir, aunque nos de miedo.

6)      Para que sea rentable u eficaz, tu visibilidad debe ser veraz y debe sostenerse en tu persona.

7)      Nuestra visibilidad requiere un propósito y lo amplifica.

8)      El reto de marcarse objetivos es buscarles una unidad de medida.

9)      Tú eres la fuente oficial de información sobre ti mismo.

10)   El primer paso para gestionar tu visibilidad es conocer cuál es tu huella digital actual.

11)   En la red, somos en la medida en que interactuamos.

12)   La identidad y la privacidad son dos de los principales retos a los que nos enfrentamos los profesionales.

13)   En un mercado saturado, la diferenciación es un valor en alza.

14)   Una manera de diferenciarse es cambiar de enfoque.

15)   La visibilidad se construye sobre los puntos fuertes.

16)   Se trata de que nos vean aquellas personas para quienes nuestro mensaje es relevante o pertinente.

17)   Tu plan de visibilidad se basa en saber quién es tu público.

18)   El reto es transformar tu audiencia en una comunidad.

19)   Solo te conviene estar en aquellas redes que te aportan valor.

20)   Desde el punto de vista de la visibilidad, tu formato preferido es tu formato más rentable.

21)   Un blog te aporta personalización, encontrabilidad, posicionamiento, interacción y autonomía.

22)   LinkedIn es la red profesional por excelencia.

23)   Facebook es una red social: vamos a Facebook a interactuar.

24)   Más que una red, Twitter funciona como un medio de comunicación.

25)   Google+ se integra en el mundo Google, con todas las herramientas, plataformas y prestaciones propiedad de esta empresa.

26)   El nodo de Pinterest no son las personas sino los objetos.

27)   El Plan de Medios Sociales organiza tus esfuerzos en las redes para que se retroalimenten y no mates moscas a cañonazos.

28)   El contenido nos contextualiza y nos posiciona.

29)   Una voz nítida es mucho más rentable que la plataforma online más sofisticada.

30)   Si Google no te ve, no te indexa.

31)   Los medios refuerzan nuestra marca porque nos hacen visibles a los ojos del mundo.

32)   La red más importante del mundo es tu propia red.

33)   En internet tus contactos te avalan y tú avalas a tus contactos.

34)   La gratuidad como estrategia es un arma de doble filo.

35)   Nunca seremos demasiado mayores para volver al pupitre.

36)   Si tu estrategia no funciona, cambia de estrategia.

37)   Si tienes competidores, tienes mercado.

38)   Para transformar tu propósito en hábito solo necesitas 20 minutos al día durante 30 días.

39)   No todas las historias están contadas, porque no toda la vida está vivida.

40)   Tu visibilidad tiene que tener una razón de ser: tu dicha plena.

 

  

jueves, 11 de marzo de 2021

Concepto y características de las publicaciones periódicas

La terminología al respecto no está del todo normalizada. PP y PS no son lo mismo, aunque tienen su punto de unión en la norma ISO 3297.

 

Pilar Irureta-Goyena las define como:

 

·         Publicación Seriada, es el término más amplio; en el que se incluyen todas las p con algún tipo de periodicidad. Es igual o mayor a 1 año y con cierta tendencia a la irregularidad.

·         Publicación Periódica, es la que tiene periodicidad menor a 1 año.

·         Periódico o diario, es la que tiene una secuencia diaria.

·         Revista, aquella p seriada con periodicidad distinta a las anteriores.

 

En cualquier caso, sus características son:

 

·         Tener un título común.

·         ser periódicas, y normalmente especializadas.

·         tener una duración indefinida.

·         su Autoría es colectiva.

·         tienen un Carácter acumulativo.

·         Son un vehículo de com. rápido y dinámico, que permite ofrecer información reciente y actual.

 

Por este carácter dinámico, desde sus orígenes (siglo XVII) hasta hoy, son una fuente principal de información para la comunicación científica en innumerables disciplinas.

 

Con la aparición de las publicaciones periódicas electrónicas, éstas se han afianzado como tales porque, entre otras cosas, permiten mayor rapidez en su producción y difusión y una comunicación sencilla entre autores y usuarios (correo electrónico).

 

Pero todas estas características y avances, a su vez, plantean grandes problemas para su Control Bibliográfico.

 

Esta tarea es muy compleja, debido a:

 

·         la excesiva proliferación de publicaciones periódicas, tanto impresas como electrónicas.

·         a su carácter dinámico y variable (en su identificación, continuidad, periodicidad, lugar de edición, etc.).

 

Con el fin de mejorar el CB de las publicaciones periódicas, organismos Internacionales como la ISO o la IFLA han trabajado para desarrollar sistemas de normalización aplicables a las publicaciones periódicas como:

 

 

·         Números de identificación bibliográfica, entre los que se encuentran:

-       ISSN - International Standard Serial Number.

 

 

Basado en la norma ISO 3297,  identifica unívocamente a cada publicación periódica o seriada. Es asignado por  el ISDS, y actualmente afecta también a publicación periódica en Internet (tras el cambio de las ISBD(S) a (CR).

-       BIBLID –  su versión para publicación periódica.

Basado en la norma ISO 9115, identifica artículos de revistas, para facilitar su búsqueda automatizada, identificación de separatas, etc.

·         Normas para la redacción de registros y referencias bibliográficas, como:

-       ISBD(S) (o CR), para los registros de los catálogos.

-       NORMA ISO 690 y 690-2, para las referencias de publicaciones periódicas impresas y electrónicas, respectivamente.

  

martes, 9 de marzo de 2021

Sobre que escribiremos

Uno de los puntos de inflexión para crear un blog es tener claro sobre que escribir. El secreto es compartir nuestro material y no tratarlo como si fuesen bienes pasivos. Los mejores sitios para localizar temas sobre lo que escribir son los blogs de otras personas. Queremos descubrir a otros blogueros y la mejor forma de conseguirlo es escribir sobre ellos.

 

Si queremos establecernos como expertos dentro de nuestro campo, la mejor forma de demostrar que estamos pendientes de las últimas novedades es hablar sobre los últimos desarrollos que hayan tenido lugar en nuestro campo.

 

Podemos enviar estos artículos a nuestros contactos a través de Twitter, pero también deberíamos escribir sobre ellos. Los sitios donde podemos encontrar ideas para nuestro blog son:

 

-          Periódicos.

-          Publicaciones económicas.

-          Preguntas de los clientes.

-          Comentarios realizados en artículos publicados.

-          Cualquier cosa que hayamos escuchado en la radio o visto en la televisión.

 

  

jueves, 4 de marzo de 2021

Concepto de bibliografia

El concepto bibliografía se ha desarrollado a lo largo de la historia de forma paralela a la evolución cultural.

 

Desde las Tablas de Calimaco (S. III a. C.) hasta las actuales BD bibliográficas en línea, el término ha experimentado cambios y matizaciones, pero siempre ha mantenido su significado básico de recogida de datos para su posterior recuperación.

 

Según Malclès la Bibliografía es “una ciencia que se propone buscar, identificar, describir y clasificar documentos impresos con el fin de construir repertorios adecuados para facilitar el trabajo intelectual”.

 

Hoy en día es una ciencia muy importante y compleja, dada la gran cantidad de información que se produce y la rapidez con que se modifica o cambia, especialmente en el campo de las publicaciones periódicas científicas.