miércoles, 27 de enero de 2021

Las principales funciones de los archivos

Las funciones de todo archivo, son las tradicionales reunir-conservar-servirAdemás de estas funciones genéricas, se establece que son funciones propias del archivo las siguientes:

  

-       Organizar, conservar y difundir la documentación con valor administrativo, legal, fiscal, histórico.

-       Gestionar la documentación administrativa en cualquier soporte o formato durante todo su ciclo vital.

-       Valorar los documentos de cara a su posible eliminación si no son necesarios para la actividad de la entidad.

-       Difundir el patrimonio documental a través de diferentes servicios para hacer accesibles los fondos.

  

lunes, 25 de enero de 2021

100 consejos para tener una buena memoria

 

1)      Tome hidratos de carbono que aporten glucosa al cerebro.

2)      Cuide sus neurotransmisores tomando tres raciones de proteínas.

3)      Seleccione bien las grasas para tener una mente brillante.

4)      Aumente la memoria con los nueve minerales esenciales.

5)      Mantenga la mente joven con vitaminas antioxidantes.

6)      Desayune dos veces para aumentar su rendimiento.

7)      Menú ligero al mediodía para rendir más por la tarde.

8)      Dele vitaminas al cerebro tomando fruta en la merienda.

9)      Hacer descansar la mente incluyendo magnesio en la cena.

10)   Nutrir la memoria con una cocina inteligente.

11)   El día de un examen conseguir un plus de energía.

12)   Estimular la memoria reciente leyendo el periódico cada día.

13)   Apuntarse las cosas para conservar la memoria.

14)   Entrenar la concentración escribiendo al revés.

15)   Ejercitar la creatividad anotando todas las ideas.

16)   Visualizar la información para recordarla mejor.

17)   Mantener alerta la memoria con señales recordatorias.

18)   Memorizar una poesía por semana para entrenar más la mente.

19)   Recordar mejor las cosas jugando al escondite.

20)   Marcar los teléfonos de memoria para que la mente no se apague.

21)   Renovar la inteligencia aprendiendo un idioma.

22)   Mejorar la concentración aprendiendo a escuchar.

23)   Desarrollar el intelecto estudiando por cuenta propia.

24)   Conservar la mente brillante haciendo de cuentacuentos.

25)   Obligarse a memorizar actuando en obras de teatro.

26)   Hacer de maestro de apoyo para recordar lo olvidado.

27)   Hacer de la casa una oficina para que la mente trabaje más.

28)   Enchufar todas las neuronas aprendiendo más de internet.

29)   Memorizar nombres y apellidos para funcionar como una agenda.

30)   Hacer mentalmente las cuentas para usar más la cabeza.

31)   Aumentar la psicomotricidad utilizando ambas manos.

32)   Competir con la agenda recordando todo sin abrirla.

33)   Crear un armario mental para volverse más observador.

34)   Personalizar nuestro mapa y recordar será más divertido.

35)   Hacer dos veces el rompecabezas para que la mente no se rompa.

36)   Expandir las dendritas haciendo cosas difíciles.

37)   Dominar la adaptación mental cambiando de estilo de vida.

38)   Aprender una canción por semana y retener 52 letras al año.

39)   Escribir las memorias para no olvidar los detalles.

40)   Aprovechar los tiempos muertos para entrenar la memoria.

41)   Escoger una buena cama para que descanse la memoria.

42)   Ordenar la mesa de estudio para concentrarse mejor.

43)   Hacer un alto para estirarse y estudiar más y mejor.

44)   Sentarse bien para que la mente rinda más.

45)   Alejarse de los enchufes si no se quiere perder reflejos.

46)   Conservar el oído de la memoria protegiéndose del ruido.

47)   Alejarse del teléfono móvil para evitar bloqueos mentales.

48)   Estudiar por la mañana y rendir y memorizar más.

49)   Dedicarse a una sola cosa y ser más eficaz.

50)   Dormir cada día la siesta para aumentar la agudeza mental.

51)   Hacer felices a las neuronas dejando el tabaco y el alcohol.

52)   Si se quiere rendir más intentar hacerlo siempre mejor.

53)   Divertirse estudiando y sacar mejores notas.

54)   Mantener la mente despierta durmiendo de 7 a 8 horas.

55)   Aumentar la materia gris haciendo malabarismos.

56)   Entrenar y rejuvenecer la mente jugando con el sudoku.

57)   Oxigenar el cerebro con ejercicio físico regular.

58)   Evitar ver imágenes de violencia si no se quiere dañar la mente.

59)   Hacer trabajar la cabeza con juegos y crucigramas.

60)   Rejuvenecer el cerebro jugando con una videoconsola.

61)   Antes de memorizar saltar en un trampolín.

62)   Evitar la pérdida de memoria bailando flamenco.

63)   Aprovechar las vacaciones para regenerar el cerebro.

64)   Cultivar el sentido del humor y ser más inteligente.

65)   Retener mejor lo que se estudia tomando ginseng.

66)   Recuperar la memoria con gingko biloba.

67)   Aumentar las ondas alfa tomando cápsulas de té.

68)   Evitar la apatía mental tomando jugo de aloe vera.

69)   Evitar la fatiga mental con centella asiática.

70)   Alargar las horas de estudio con la cafeína del guaraná.

71)   Huir de la depresión tomando hipérico.

72)   Memorizar más datos con aceite de salvia.

73)   Evitar la pereza mental tomando nuez de cola.

74)   Reducir la edad del cerebro tomando lecitina.

75)   Aumentar la energía mental con la coenzima Q10.

76)   Recuperar la agudeza mental dejando de fumar con noni.

77)   Aumentar la capacidad mental tomando alga espirulina.

78)   Mejorar el ánimo y la atención con alga klamath.

79)   Asegurar el rendimiento matinal tomando polen en el desayuno.

80)   Evitar la apatía mental con una cura de jalea real.

81)   Tomar un extra de camitina para aumentar la capacidad mental.

82)   Rejuvenecer el cerebro tomando papaya fermentada.

83)   Reparar las células cerebrales con ácidos grasos omega 3.

84)   En épocas de estudio tomar un suplemento vitamínico.

85)   Cobre, oro y plata para concentrarse mejor.

86)   Tener más memoria de largo plazo practicando la meditación.

87)   Estimular la energía cerebral con un masaje en la cabeza.

88)   Mejorar la concentración con aceite esencial de limón.

89)   Aliviar los ojos con gimnasia ocular.

90)   Despertar las neuronas con los aromas adecuados.

91)   Aumentar el poder mental tomando flores australianas.

92)   Mejorar el rendimiento cerebral con taichí, yoga y qi gong.

93)   Borrar traumas de la memoria con cinco flores de Bach,

94)   Aprender a concentrarse mejor practicando la respiración consciente.

95)   Aumentar el potencial cerebral escuchando a Mozart.

96)   Activar las neuronas estudiando música.

97)   Crear nuevas conexiones cambiando de postura.

98)   Refrescar la memoria poniéndose cabeza abajo.

99)   Sacarle más partido al cerebro con 20 minutos de relajación.

100)                      Aumentar la memoria auditiva escuchando sonidos naturales.

 

 

jueves, 21 de enero de 2021

Normalización de la archivística

§        introducción

Tradicionalmente, la descripción archivística ha seguido unas pautas de tipo genérico, aceptadas y seguidas por los archivos de forma mayoritaria, pero que no constituían normas reconocidas. La falta de normalización a nivel internacional ha sido una constante hasta hace muy pocos años, bien causada por los distintos modelos administrativos de cada sistema, por el tipo de usuario que acudía a los archivos o por la no percepción por parte de algunos archiveros de la necesidad de normalizar.

 

En tiempos recientes la normalización se ha revelado como una misión posible y necesaria en términos de coste y cooperación. Además, la normalización ayuda al usuario a comprender mejor los instrumentos de descripción (visto uno vistos todos) y por tanto a acceder a la información.

 

§        norma isad (g)

Las iniciativas normalizadoras llevadas a cabo por países individuales (nos referimos al MAD2 en Gran Bretaña, las RAD en Canadá y el APPM en EE UU) han influido en el avance decisivo de la normalización a nivel internacional, materializada ya en la norma ISAD (G) (International Standard Archival Description).

Aunque el CIA lleva trabajando en este sentido desde 1989, hasta el año 2000 no se aprobó uno de sus mayores logros: la versión definitiva de la norma ISAD, que vio la luz en el XIV Congreso Internacional de Archivos celebrado en Sevilla.

 

Para Mª Teresa Fdez Bajón, esta norma ha modificado una norma de trabajar que ya era bastante homogénea, pero cuya única base normalizadota era el mero hábito profesional.

 

Los objetivos de la norma son:

 

-       Garantizar la elaboración de descripciones pertinentes, explícitas y coherentes.

-       Facilitar la recuperación y el intercambio de información sobre documentos de archivo.

-       Hacer posible la integración de las descripciones procedentes de distintos lugares en un sistema unificado de información.

 

La norma ISAD (G) está pensada como un sistema de descripción multinivel, es decir, organiza los datos de la descripción en una serie de áreas fijas (7), que contiene a su vez elementos (26). La norma es aplicable a las diferentes unidades en que se agrupa la documentación, esto es, desde el archivo de forma global a las piezas documentales sueltas. La norma recoge en sus distintos campos toda la información que contienen los instrumentos de descripción. Sin embargo, no es necesario rellenar todos los campos que la norma aporta, sólo aquellos adecuados al nivel de descripción planteado.

 

Las reglas que reflejan la filosofía de la norma son las siguientes:

 

-       Ir de lo general a lo específico.

-       Describir el contenido y el contexto del documento según el nivel de descripción.

-       Dejar clara la posición de la unidad de descripción en la estructura jerárquica del fondo.

-       Evitar la redundancia, sin omitir información necesaria para ese nivel.

 

La norma se estructura en 26 elementos, 6 de ellos esenciales para toda descripción. Estos 26 elementos están agrupados en 7 áreas:

 

·         Área 1 – Área de identificación: información considerada básica para identificar la unidad de descripción. Todos sus elementos se consideran esenciales:

 

o    Código de referencia (signatura).

o    Título.

o    Fecha/s.

o    Nivel de descripción.

o    Volumen y soportes (características físicas).

 

·         Área 2 - Área de contexto: información sobre el origen y la custodia de la unidad de información. Contiene el único elemento considerado esencial que no corresponde al área 1:

o    Nombre del productor (ha de reseñarse siempre que no figure en el título).

·         Área 3 - Área de contenido y estructura: organización y materias de la unidad de descripción.

·         Área 4 - Área de acceso y utilización: disponibilidad o no de la consulta.

·         Área 5 - Área de documentación asociada: información sobre otros documentos relacionados con la unidad de descripción.

·         Área 6 - Área de notas: información que no figura en otras áreas.

·         Área 7 - Área de control de la descripción: información relativa al proceso mismo de la descripción (nombre del archivero, fecha de descripción).

En cuanto a la aplicación de la norma ISAD en España, destacamos la creación de un grupo de trabajo dentro de la CAU (Conferencia de Archiveros de Universidades) para fomentar el empleo de la norma en los archivos universitarios españoles.

 

§        norma isAaR (cpf)

Es un complemento a la norma ISAD. La International Standard Authority Records for Corporate Bodies, Persons and Families fue publicada en 1995 y sirve para establecer los encabezamientos autorizados para entidades, personas o familias. El control de los puntos de acceso es, como vemos, una preocupación en el ámbito archivístico, además de en el bibliotecario. Esta norma no proporciona criterios para la redacción de encabezamientos de materias. En cambio, sí permite crear nexos entre diferentes registros de autoridad.

 

Las tres áreas en las que se estructura la norma ISAAR (CPF) son:

 

-       Área de control de autoridad: el encabezamiento de autoridad como tal.

-       Área de información: información sobre la autoridad a la que hace referencia el registro (fechas, lugares, etc.).

-       Área de notas.

 

Mercedes Pérez Montes afirma que estas dos normas ISAD e ISAAR pretenden servir de base para el desarrollo de normas nacionales.

 

§        EAD

EAD (Encoded Archival Description) es un formato de comunicaciones basado en el lenguaje de marcado SGML, que persigue adecuar las normas de descripción existentes (APPM, RAD, ISAD) al procesamiento técnico.  La compatibilidad entre EAD e ISAD (G) es absoluta. De hecho, esto posibilita el tratamiento e intercambio de información a través de redes y sistemas informáticos.  Fue publicada en 1999. Su elaboración corrió a cargo de varias instituciones americanas del ámbito archivístico (sobre todo la Society of American Archivists).

 

EAD se presenta como una estructura de datos normalizados que permite crear nuevos instrumentos de descripción o adaptar otros ya creados. En su interés por facilitar el intercambio y manejo de instrumentos de descripción, el EAD favorece la cooperación entre instituciones, mucho más cuando se trata de una norma independiente de cualquier plataforma o equipo.

 

Por último, EAD es conforme con XML (Extensible Markup Language) para su tratamiento en la web.

 

1.    CONCLUSIÓN

 

A modo de conclusión, resaltamos las inmensas posibilidades que las NTIC’s brindan a los archivos en la actualidad. De hecho, muchos archivos han sabido aprovechar estas oportunidades y han colgado en la web sus instrumentos de descripción, con la posibilidad de enlazar a la versión digitalizada del documento original. Este gesto constituye una excelente manera de darse a conocer en el entorno y superar la anticuada imagen del archivo como ente cerrado y poco útil.