viernes, 29 de julio de 2022

Introducción y descripción de la normalización bibliográfica

INTRODUCCIÓN

 

La normalización es una actividad mediante la cual se aplican unos criterios establecidos por unos organismos con autoridad para ello. Como resultado, se establecen normas que definen las características que deben tener unos productos, actividades o servicios y cuál debe ser su empleo.

 

Los organismos que se encargan de la normalización, actúan a nivel  internacional y nacional. 

 

El principal organismo internacional es la ISO, International Standard Organization que abarca todos los campos, trabajando en colaboración con otros organismos mundiales para cada sector especializado.

 

A nivel nacional, existen agencias en los países, como la española AENOR, Agencia Española de Normalización.

 

Siguiendo los pasos de Otlet y La Fontaine, en el ámbito bibliográfico y documental, se vio necesario aplicar la normalización al conocimiento, control, y difusión de la bibliografía mundial.

 

Con este fin, la ISO, en colaboración con otros organismos internacionales como la UNESCO, la IFLA, o la desaparecida FID, trabajan desde hace años en el desarrollo de normas y pautas bibliográficas a nivel internacional.

 

LA NORMALIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA

 

Ante la enorme y diversa cantidad de información que se produce y se demanda hoy en día,  la normalización bibliográfica se hace especialmente necesaria.

 

Así, las normas internacionales se extienden a diversos ámbitos, especialmente a:

la descripción bibliográfica, la ordenación de sus registros, y la identificación del documento.

  

miércoles, 27 de julio de 2022

Incluir fotos y vídeos en un blog

Podemos incluir fotos y vídeos en un blog. Podemos publicar una fotografía guardada en el ordenador o la url de una foto que tengamos publicada en otro sitio web.

 

-          Debemos indicar el título y la url de la imagen.

-          Debemos utilizar texto alternativo.

-          Escribir un encabezamiento.

-          Definir la alineación de la imagen.

 

Es muy fácil añadir vídeos publicados en Youtube o en otros sitios especializados. Para optimizar nuestro vídeo:

 

-          Incluir palabras clave en el título.

-          Utilizar palabras clave en la descripción.

-          Las palabras clave serán las etiquetas.

-          Especificar la fecha.

-          Especificar la ubicación.

-          Seleccionar la mejor miniatura para el vídeo.

 

Para optimizar fotos:

 

-          Utilizar palabras clave en el título.

-          Utilizar palabras clave en el texto alternativo.

-          Utilizar palabras clave en el texto anclado.

-          Utilizar palabras clave como etiquetas.

-          Utilizar la fecha y la ubicación en todos los sitios donde compartamos la foto.

-          No repetir las palabras clave.

-          Las imágenes deben ser pequeñas.

 

Para las presentaciones en vídeo:

 

-          Tener un aspecto profesional.

-          Utilizar un equipo.

-          El sonido es importante.

-          La luz también es importante.

-          Hablar con claridad.

-          Utilizar el formato adecuado.

-          Adelantarnos a las preguntas.

-          Ser breves.

 

  

jueves, 21 de julio de 2022

Indicadores de bibliometria

 

Los indicadores más comunes, que son a su vez los más sencillos y utilizados, son los basados en el recuento de publicaciones y los basados en el recuento de citas.

 

-      Recuento de publicaciones: los primeros trabajos bibliométricos realizados utilizaron este indicador, basados en recuentos simples del número de publicaciones científicas de un campo de especialización. Es una medida cuantitativa razonable para conocer la producción científica, pero es un indicador parcial, por lo que resulta poco adecuado para valorar la contribución realizada al progreso científico. Además, existe una presión considerable por parte los científicos por ver sus trabajos publicados, en busca de prestigio y reconocimiento profesional. El número de artículos publicados sobre un tema puede estar, como vemos, influenciado por otros factores, ajenos al volumen real de literatura científica existente.

 

 

 

-      Recuento de citas: se utilizan los recuentos de las citas que un determinado artículo de una revista ha recibido por parte de autores de otros trabajos para conocer el impacto de dicho artículo en la comunidad científica. Es también un indicador parcial porque no se puede equiparar sistemáticamente el número de citas recibidas por un documento con la calidad de la investigación.

La
única fuente que recoge las citas que realizan los científicos en sus trabajos sobre otros trabajos es una Base de Datos del ISI llamada Science Citation Index (SCI). A su vez, esta Base de Datis tiene un suplemento llamado Journal Citation Reports (JCR), comúnmente llamado “índice de impacto”, que recoge las revistas cuyos colaboradores han sido más citados. Sólo con esto, dichas revistas pasan a ser las más visibles y prestigiosas dentro de su disciplina.

Estos productos que se dedican a las citas entre científicos tienen hoy por hoy una importancia colosal, hasta el punto de ser motivo de controversia, como demuestra la abundante literatura sobre la cuestión. El uso de este indicador es objeto de numerosas críticas, principalmente porque las revistas que cubren las Bases de Datis del ISI se limitan básicamente al ámbito anglosajón, por lo que existen revistas de calidad que no están representadas, como ocurre con las españolas. Además, no deben ignorarse las influencias sociales o políticas que puedan impulsar a un autor a incluir o no en sus trabajos determinadas citas.

-      Otros: Indicadores de distribución espacial. A parte de estos dos indicadores, citamos brevemente otros que consideramos de interés, que son los indicadores de distribución espacial. Estos se ocupan de identificar los centros de investigación relevantes y que podrían por tanto ser beneficiarios de las ayudas que establezca la política científica del momento. Muestran además cómo se distribuye la investigación en un periodo de tiempo y un espacio determinado, de modo que podemos conocer si la investigación de un país o región está concentrada en pocas instituciones o por el contrario dispersa por todo el área en cuestión.


En todo caso, la aproximación bibliométrica más aceptable es aquella que combina múltiples identificadores. Cuanto mayor es la variedad de parámetros utilizados, mayor es la probabilidad de percibir el conocimiento real producido por la investigación.

 

viernes, 15 de julio de 2022

Metodología de la bibliometria

 

Como decíamos en la introducción, las publicaciones reflejan con bastante exactitud los resultados de la actividad científica, y por ello son objeto de análisis bibliométricos.

 

Para realizar un estudio bibliométrico, hay que fijar un procedimiento de obtención de datos, de cara a que los indicadores que se extraigan sean un reflejo objetivo y fiel de la realidad científica.

Operaciones previas

-      Nivel de análisis: antes de proceder a cualquier tipo de análisis, es importante delimitar exactamente el ámbito de estudio. Para ello lo primero es definir el nivel de análisis, esto es, concretar si la producción científica que vamos a abordar corresponde a un país o área geográfica, a una disciplina determinada, a una institución o a un grupo de científicos.

-      Fuentes: del mismo modo, es vital para garantizar la calidad de los resultados tener muy en cuenta las fuentes que se van a utilizar. La elección de fuentes primarias o secundarias dependerá del nivel de análisis que nos hayamos planteado previamente. Como fuentes primarias están: las revistas científicas, las patentes, los congresos, los informes de investigación, las monografías y las tesis. Como fuentes secundarias utilizadas en estudios bibliométricos están las Bases de Datos, las memorias de centros de investigación y los Curriculums de los investigadores.

-      Disciplina temática: la elección de la fuente adecuada dependerá también en gran medida del área o disciplina científica que hayamos elegido como objeto de estudio, que deberá limitarse también previamente. A grandes rasgos, las Humanidades y las Ciencias Sociales publican mayormente las investigaciones en monografías y en menor medida en artículos de revista. En Ciencias Naturales y Experimentales, en cambio, los resultados de las investigaciones tienen como vehículo de comunicación prioritaria la revista científica. Existen numerosas Bases de Datos que recogen estas publicaciones científicas y que facilitan la realización de estudios bibliométricos, a pesar de no estar pensadas para ese fin.

Obtención de datos

 

Como vemos, hay una gran variedad de fuentes disponibles, pero el acopio de datos para las investigaciones bibliométricas se obtiene principalmente de Bases de Datos bibliográficas. El desarrollo tecnológico ha permitido que las Bases de Datos sean uno de los productos que más han evolucionado tanto en cantidad, como en calidad, cobertura y normalización.

Si partimos de la utilización de una Base de Datos determinada para el estudio bibliométrico debemos saber que el elemento fundamental para conseguir la información que nos interesa es la referencia bibliográfica, que en formato electrónico se convierte en registro bibliográfico. Este contendrá más o menos datos en función de la fuente que se trate, aunque siempre contará con unos datos básicos de identificación del documento como título, autor, datos de publicación, idioma, etc. Una información valiosa que casi ninguna BD aporta es por ejemplo el nombre de todos los autores y de las instituciones donde se ubican. Este rasgo tan importante para la Bibliometría favorece la elección de las Bases de Datos del ISI (Institute for Scientific Information) para la realización de estudios bibliométricos. Tanto es así, que estas Bases de Datos se han convertido de facto en la principal fuente de datos para la Bibliometría.


En todo caso, la inexistencia de una Base de Datos que recoja toda la producción científica se convierte en una de las principales limitaciones de este tipo de fuentes.

 

Tratamiento

 

Una vez obtenida la información de las fuentes hay que tratar los datos convenientemente. Gracias al desarrollo de la tecnología existen aplicaciones informáticas que facilitan el manejo de los datos de forma automática, simplicando los procesos de trabajo.

Después se aplican determinadas técnicas estadísticas que pueden ser más o menos complicadas, para obtener los indicadores bibliométricos.

 

domingo, 10 de julio de 2022

Leyes de bibliometria

 

Con el desarrollo de la Bibliometría como disciplina empírica, se han enunciado multitud de leyes que muestran la tendencia del comportamiento de la información científica. Comentamos a continuación las fundamentales:

-      Leyes de Price: La ley del crecimiento de Price alude al crecimiento exponencial de la Ciencia a lo largo del tiempo. Este crecimiento tiene un periodo de duplicación de aproximadamente 15 años hasta alcanzar un nivel de saturación, que se representa con una “curva logística”.

 
Asimismo, Price enunció la ley de obsolescencia, que hace referencia al envejecimiento acelerado de la literatura científica. Cuanto más antiguo es un documento menos se cita y cae así en el olvido.

-      Ley de Bradford: también llamada ley de dispersión. Esta ley recoge el hecho de que la mayor parte de los trabajos relativos a una disciplina se concentran en un número reducido de revistas, mientras que el resto de trabajos está disperso en un gran número de revistas. En cuanto a las citas, también se concentran en un número reducido de autores y revistas.
(muchos trabajos <--> pocas revistas; muchas citas <--> pocos autores/revistas).

-      Ley de Lotka: este estudioso demostró que, de todos los autores científicos, solamente una reducida proporción es responsable de un gran número de trabajos científicos. (productividad)
(muchos trabajos  <--> pocos autores).

miércoles, 6 de julio de 2022

Introducción a la bibliometria

 

DEFINICIÓN Y CONCEPTO


La Bibliometría es una “disciplina actualmente englobada dentro del campo de la documentación, que se ocupa principalmente de la aplicación de técnicas estadísticas al estudio de las publicaciones científicas y de los elementos bibliográficos contenidos en las mismas, con objeto de obtener información acerca del comportamiento seguido por la Ciencia y los científicos”.

 

La Bibliometría es la base para la medición del esfuerzo y repercusión de la actividad científica. Gracias a las técnicas bibliométricas pueden cuantificarse por ejemplo el número de documentos publicados en un país, por una institución, por un equipo de investigadores o por un científico en particular.

 

ORIGEN Y DESARROLLO

 

El primer trabajo bibliométrico fue presentado en 1917 y analizaba las publicaciones sobre anatomía comparativa durante tres siglos. Estos primeros trabajos bibliométricos que fueron publicados a principios del siglo XX surgen del interés por conocer el estado de una ciencia en particular, y se hicieron a partir de recuentos de los documentos científicos que se generaban en un área geográfica determinada o un campo del saber.

 

Hoy en día la Bibliometría está marcada por la necesidad de analizar y evaluar la actividad científica en relación a los recursos destinados a ella. El control presupuestario generalizado hace cada vez más preciso identificar a los científicos y las líneas de investigación merecedoras de una mayor adjudicación de fondos. Para cuantificar la actividad científica, tan difícil de medir, se analizan los documentos científicos generados. Estos constituyen el objeto de estudio de la Bibliometría. Nos centramos en particular en las publicaciones científicas, ya que son por lo general las que sacan a la luz los nuevos conocimientos y muestran los resultados de las investigaciones.