jueves, 28 de octubre de 2021

Vehiculos de información científica

v  CONCEPTO DE FUENTE. CONCEPTO DE RECURSO. LOS SOPORTES

 

·         Como señala Arturo Martín Vega, el concepto de Fuente viene a tomar el relevo de la Bibliografía tradicional y amplía su acepción a “todo objeto o sujeto que genere, contenga, suministre o transfiera información”.

·         Hoy en día se habla de Recursos de Información. Pueden ser datos (tablas de cifras, por ejemplo), documentos textuales, objetos (arte), imágenes o incluso personas. A pesar de esto, la información científica suele tener básicamente la forma de documento escrito, como vehículo idóneo para la transmisión de conocimientos.

·         Los soportes físicos que albergan los recursos de información son muy variados: papel, microformas, discos ópticos (CD-ROM, DVD) e Internet.

Dentro de las distintas fuentes escritas, distinguimos entre fuentes primarias, secundarias y de referencia.

 

 

v  FUENTES DE REFERENCIA

 

Según Gloria Carrizo, se consideran obras de referencia o consulta “aquellas que proporcionan información inicialmente suficiente y autónoma para el usuario… Suponen una amplia recopilación del vasto mundo del saber… No están concebidas para su lectura continuada, sino puntual”.

 

En el caso de la información científica, nos interesan fundamentalmente las de carácter especializado.

 

Citamos algunas: enciclopedias, diccionarios, cronologías, atlas, guías, directorios, manuales, etc.

 

Pueden ser de utilidad en todo momento de una investigación, por ejemplo para: confirmar datos, fechas, siglas, direcciones, ortografía, para conocer productos y servicios nuevos, para rellenar lagunas o completar aspectos colaterales, etc.

 

v  FUENTES PRIMARIAS

 

Las fuentes primarias son aquellas publicaciones que contienen información nueva y original, que no ha sido sometida a cambio ni condensación alguna. Entre ellas se cuentan la gran mayoría de las fuentes de uso común: libros, revistas, publicaciones oficiales, literatura gris, etc.

Entendemos por literatura gris todo un colectivo variado de documentos que tienen como rasgo común el estar fuera de los canales comerciales para su acceso. Dentro de este grupo están: actas de congresos, tesis, normas, patentes, informes, traducciones científicas, working papers y pre-prints. La Base de Datos que recoge la mayoría de los tipo documentales de la literatura gris es SIGLE (System for Grey Literature in Europe). SIGLE es un proyecto cooperativo de los países comunitarios que se encuadra dentro de la red EAGLE (European Association for Grey Literature), regida por la BL DSC. EAGLE está integrada a su vez en una red mundial para el control de la literatura gris, llamada GREYNET.

Estos dos últimos, los working papers y los pre-prints son muy codiciados por los científicos, porque contienen información sobre investigaciones recientes. Para comprender qué son estos documentos necesitamos conocer los pasos a dar en el proceso de edición de un artículo de revista científico, desde que se redacta hasta que ve la luz.

 

1. Primeramente, el autor envía a su círculo de colegas un borrador (llamado working paper) para someterlo a su criterio y pedir opinión. Tradicionalmente eran publicaciones en precario, grapadas y enviadas por correo. En la actualidad el correo electrónico se ha impuesto para este tipo de envíos.

2. Cuando el autor del trabajo incorpora las aportaciones dadas por su comunidad científica, se envía el llamado pre-print al editor de la revista. Los artículos deben presentarse siguiendo las instrucciones del editor.

Una vez en manos del editor, el trabajo vuelve a ser estudiado, esta vez mediante el sistema de peer review, ya comentado. Estos expertos, también llamados referees, se encargan de garantizar la calidad de los trabajos y tienen la última palabra sobre la decisión de publicarlo o no.

 

v  FUENTES SECUNDARIAS

 

Son las que informan sobre la existencia de documentos primarios. Estos son tratados y sometidos a la descripción, condensación o cualquier otro tipo de reorganización para hacerlas más accesibles. Las fuentes secundarias, que suelen ser elaboradas por profesionales de la información, pueden ser: bibliografías, boletines de índices, boletines de citas, boletines de resúmenes, boletines de sumarios, boletines de novedades, catálogos de bibliotecas, catálogos colectivos, etc.

Nos centramos en la bibliografía especializada como fuente secundaria fundamental de la comunicación científica. Ésta también recibe el nombre de REPERTORIO. Recoge básicamente artículos de publicaciones periódicas, literatura gris y libros de autoría colectiva con contribuciones diferenciadas.

Hay distintos tipos de repertorios, a consultar según los objetivos del usuario: mantenerse al día, arrancar una investigación, ampliar información sobre un punto en particular, etc.

·         Retrospectivo-En curso: según la periodicidad del repertorio, éste será en curso si se actualiza regularmente o retrospectivo si se publica puntualmente y recoge lo existente hasta un momento dado. El repertorio retrospectivo se estanca en el momento de su publicación. El repertorio en curso, el más demandado por los usuarios, debe seguir un ritmo de actualización paralelo a la obsolescencia de la información que recoja.

·         Exhaustivo-Selectivo: según la profundidad con que el repertorio recopile documentos, éste será exhaustivo o selectivo. Dada la explosión documental en todos los ámbitos científicos, es casi imposible pretender un repertorio exhaustivo en sentido estricto. Los repertorios científicos suelen ser selectivos.

·         Bibliografía oculta: adquiere cada vez más importancia, sobre todo en Historia. Son las bibliografías insertas en documentos primarios, por ejemplo las citas y apéndices bibliográficos que figuran en las monografías o las reseñas de libros publicados que aparecen en revistas científicas.

v  BASES DE DATOS COMO FORMATO ACTUAL

 

Los repertorios adoptan en la actualidad el formato de Base de Datos fundamentalmente.

 

Muchos de los productos que se publicaron durante décadas en papel han abandonado este material para distribuirse únicamente en forma de Base de Datos, ya sea off-line (CD-ROM, DVD) u on-line (Internet), por las indudables ventajas que presenta: amplias posibilidades de recuperación, truncado, hipertexto, ahorro de papel y de espacio, etc.

 

Las Bases de Datos fueron en principio referenciales, es decir, recogían únicamente la referencia del documento al que hacía alusión, tal y como se hacía en los repertorios bibliográficos tradicionales.

 

El avance tecnológico y el desarrollo de la industria de la información han favorecido que las Bases de Datos ofrezcan cada vez más a menudo enlaces al texto completo del documento. Estas se llaman Bases de Datos fuente.

 

Además, muchas Bases de Datos son sometidas a análisis de contenido, lo que permite ofrecer resumen y descriptores.

 

Las entradas de las Bases de Datos son descripciones bibliográficas sucintas de los documentos, con una presentación alejada de las ISBD. Los títulos de las revistas suelen venir abreviados y figura la filiación de los autores.

 

v  OTROS VEHÍCULOS

 

Además de las fuentes primarias, secundarias y de referencia, existen otros vehículos de transmisión del conocimiento científico. Se trata de las comunicaciones informales, los contactos personales con colegas del departamento o de otro lugar de trabajo, que muchas veces forman los llamados “colegios invisibles”. Estos lazos entre científicos se materializan en el correo (postal o electrónico), foros, listas de distribución, así como en congresos, jornadas, reuniones, etc.

  

martes, 26 de octubre de 2021

Trucos para Twitter en 140 caracteres

 

-          En Twitter hay que ser uno mismo.

-          Twitter es una conversación.

-          Twitter es tan bueno como la gente que te siga.

-          El 80% del contenido que publiques debe ser interesante para tus lectores.

-          Encuentra un equilibro perfecto entre la cantidad de twits y la calidad.

-          Primero consigue seguidores. Segundo conversalos.

-          Paga por adelantado. Dar es tan bueno como recibir y el capital social tiene un valor incalculable.

-          Identifica, compromete, responde, repite.

-          Se genuino y comparte información interesante.

-          Procura no cambiar tu avatar porque es uno de los elementos más consistentes de tu marca.

-          Concéntrate en generar conversaciones y relaciones.

-          La clave son las relaciones.

-          El contenido es lo importante.

-          Contrata a un estratega especializado en contenido.

 

 

jueves, 21 de octubre de 2021

La información científica

v  EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Las fuentes nacen para cubrir las necesidades informativas de cada ciencia. A partir del siglo XX se dio un avance científico muy importante que hizo que la ciencia  se ramificara aún más en distintas disciplinas. Así pues, cada ciencia, y cada rama de cada ciencia, cuenta con fuentes especializadas a las que acudir.

 

La información científica es necesaria para cualquier investigación. Todo proceso de investigación se caracteriza por su naturaleza cíclica: el investigador consume información para documentarse, pero después la produce, al plasmar su trabajo por escrito. Esta información será utilizada a su vez por otras personas. 

v  CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN CIENTÍFICA

 

·         Obsolescencia: es la velocidad con que una información caduca y deja por tanto de tener interés para los usuarios. La obsolescencia es muy acusada en CYT (Ciencia y Tecnología), menor en CS (Ciencias Sociales), pudiendo llegar a ser nula en ocasiones en el ámbito de las H (Humanidades). Una información de actualidad es una información de alto valor científico.

·         Calidad: para conseguir calidad y fiabilidad documental, los científicos se apoyan en instituciones prestigiosas. En el caso de los artículos de publicaciones periódicas, los editores someten las colaboraciones que les envían a una revisión por expertos, antes de decidir su publicación. Este sistema, conocido como peer review, recibe muchas críticas a pesar de ser utilizado de forma generalizada.

·         Interdisciplinariedad: capacidad de las ciencias de interrelacionarse. Los márgenes entre algunas disciplinas son difusos, ya que unas se apoyan en otras o se complementan.

·         Cobertura geográfica: las H tienden hacia el localismo, por ejemplo en Literatura. Lo mismo ocurre con algunas ramas de las CS, como el Derecho. En cambio, la CYT suele tener un carácter más internacional. Hay que advertir que muchas fuentes se denominan “internacionales” a pesar de que suele darse un importante sesgo hacia lo occidental, y en concreto hacia lo anglosajón.

·         Cobertura lingüística: el inglés, idioma tradicionalmente utilizado para la comunicación en CYT parece empezar a imponerse también en CS desde hace unos años. En H no hay un idioma único, sino una gran variedad, por la clara preferencia hacia la lengua materna.

 

v  NECESIDADES DE LOS USUARIOS

 

Aunque tratamos de forma agrupada las ciencias en 3 bloques básicos (CYT, CS, H), los usuarios de cada una de las ciencias tienen necesidades de información diferentes, por lo que los productos documentales intentarán adaptarse a ellos y a sus dinámicas de trabajo.  Veamos algunas características propias de cada grupo disciplinar:

 

·         CYT: ciencias claramente delimitadas, metodologías reguladas, terminología específica, en inglés. La información se renueva continuamente por sustitución, no hay solapamiento de conocimientos. El vehículo de comunicación básico es el artículo de revista, de calidad muy controlada. Precisan informaciones muy precisas de forma urgente.

·         CS: se da un volumen mayor de información y un menor control. Terminología poco precisa, cierto localismo, obsolescencia según disciplinas. La monografía científica tiene el mismo valor que el artículo de revista. Necesidades muy heterogéneas.

H: Interdisciplinariedad absoluta, explosión documental. Investigación más reflexiva e individual. Preferencia por el libro y por los grandes depósitos documentales. La información nueva no sigue un avance lineal (solapamiento). Variedad idiomática. Necesidad de consultar cantidad de fuentes diversas.

 

martes, 19 de octubre de 2021

Sobre que Twittear y que se puede hacer en Twitter

SOBRE QUE DEBERÍAMOS TWITTEAR

 

-          Publicar sobre temas de actualidad.

-          Compartir es preocuparse.

-          Iniciar una conversación y comprometerse con ella.

-          Ser consistente.

-          Ser activo y no agobiar.

-          Ser relevante y sorprender.

-          Estar orientado a los objetivos.

-          Descansar.

 

QUE SE PUEDE HACER CON TWITTER

 

-          Debemos ser nosotros mismos.

-          Aprender a seguir y a dejar seguir.

-          No seguir a cualquiera que no siga.

-          Dar sin esperar nada a cambio.

-          Publicar contenido de forma regular.

-          No malgastar el tiempo en Twitter.

 

  

jueves, 14 de octubre de 2021

Como evaluar las fuentes de información

 

Antes de que decida utilizar cualquier fuente, considere las siguientes preguntas:

 

  1. ¿La fuente está actualizada.
  2. ¿Cuáles son las credenciales del autor?
  3. En el caso de una revista o periódico ¿se lo tiene por tendencioso a favor de un particular punto de vista?
  4. ¿Tiene el autor algún interés especial en el tema, que pudiese afectar a la fiabilidad de la fuente?
  5. ¿La fuente está adecuadamente documentada, de modo que los lectores puedan determinar a que autoridades recurre el autor como evidencia de apoyo?
  6. En el caso de temas controversiales, ¿la fuente ofrece una perspectiva equilibrada y reconoce ambos lados del argumento?
  7. ¿El lenguaje es impreciso o no específico? ¿Es discriminatorio? ¿Los porcentajes son equívocos?
  8. ¿El libro fue publicado por una editorial respetada?
  9. ¿Qué reseñas recibió el libro?
  10. ¿El autor de una página de la web u otra fuente de Internet es fiable? ¿Cuándo se publicó la fuente por primera vez y cuando se editó por última vez? ¿Está actualizada?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 7 de octubre de 2021

Literatura gris

Dentro de los documentos primarios, la literatura gris ocupa un lugar cada vez más destacado. Entendemos por literatura gris todo un colectivo variado de documentos que tienen como rasgo común el estar fuera de los canales comerciales para su acceso.

 Dentro de este grupo están: actas de congresos, tesis, normas, patentes, informes, traducciones científicas, working papers y pre-prints.

 La Base de Datos que recoge la mayoría de los tipo documentales de la literatura gris es SIGLE (System for Grey Literature in Europe). SIGLE es un proyecto cooperativo de los países comunitarios que se encuadra dentro de la red EAGLE (European Association for Grey Literature), regida por la BL DSC. EAGLE está integrada a su vez en una red mundial para el control de la literatura gris, llamada GREYNET.


Los working papers y los pre-prints son muy codiciados por los científicos, porque contienen información sobre investigaciones recientes. Para comprender qué son estos documentos necesitamos conocer los pasos a dar en el proceso de edición de un artículo de revista científico, desde que se redacta hasta que ve la luz.

 

1. Primeramente, el autor envía a su círculo de colegas un borrador (llamado working paper) para someterlo a su criterio y pedir opinión. Tradicionalmente eran publicaciones en precario, grapadas y enviadas por correo. En la actualidad el correo-e se ha impuesto para este tipo de envíos.

2. Cuando el autor del trabajo incorpora las aportaciones dadas por su comunidad científica, se envía el llamado pre-print al editor de la revista. Los artículos deben presentarse siguiendo las instrucciones del editor.

Una vez en manos del editor, el trabajo vuelve a ser estudiado, esta vez mediante el sistema de peer review, ya comentado. Estos expertos, también llamados referees, se encargan de garantizar la calidad de los trabajos y tienen la última palabra sobre la decisión de publicarlo o no.

Otras fuentes de interés que recogen tipos concretos de documentos grises son: Index to Proceedings (ISI) para actas de congresos, Teseo (MECD) para tesis españolas, Dissertations Abstracts (UMI) para tesis extranjeras, IHS Worldwide Standards, AENOR e ISO para normas, World Patent Index (Derwent) para patentes, Biblioline (NTIS) para informes técnicos.



 

martes, 5 de octubre de 2021

Educar en arco iris. Blog de Ilisel Abreu de Nobrega

Este blog está gestionado por la pedagoga Ilisel Abreu de Nobrega, y como dice en su página principal, se trata de un espacio para la educación de niños y niñas, compartiendo recursos, experiencias significativas y estrategias didácticas para educadores, estudiantes y padres.

 

En el momento de realizar a Ilisel Abreu de Nobrega este estudio, en la página principal nos encontramos la entrada del 6 de junio de 2018, en la cual se realiza una detallada descripción de las etapas del aprendizaje de la lectura y la escritura.

 

Después de describir los procesos de adquisición, pasa a explicar las diferentes etapas del aprendizaje de la escritura:

 

-          Presilábica (3 a 4 años).

-          Silábica (4 a 5 años).

-          Silábica alfabética (5 a 6 años).

-          Alfabética (6 a 7 años).

 

Evidentemente, no me extenderé en explicar más los conceptos, ya que esto es trabajo de todo aquel que lea esta entrada, pero la autora demuestra un gran conocimiento en la materia y es muy recomendable tanto para educadores como para padres, porque una vez finalizada la carrera o los estudios, no se termina el aprendizaje con ello, hay que seguir profundizando y este blog es muy útil para profundizar en la educación de niños y niñas en sus primeros años.

 

En la parte derecha, encontramos lo más destacado del blog en el que se puede mencionar “Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades” muy recomendable de leer también, “Un poco sobre el cerebro” o “Características de un bebé recién nacido de menos de un mes”.

 

Encontramos también los temas del blog, encontrando entradas sobre “Articulación entre educación inicial y primer grado”, “Características del niño”, “Docentes”, “Estimulación”, “Estudiantes de educación”, “Mensajes” y “Padres y Educadores”.

 

Tiene también una lista de blogs sugeridos que todavía no he tenido ocasión de profundizar en ellos y el archivo del blog con las entradas de los distintos años.

 

 La dirección del blog es la siguiente http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/ y también se puede seguir a la autora en Linkedin (Ilisel Abreu de Nobrega) e Instagran (educar en arco iris) y gestiona también el blog “El arco iris de la lectura”.