Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bibliotecas. Mostrar todas las entradas

24 junio 2021

Doce recomendaciones para tener presencia en redes sociales

 

1.       Las redes sociales sirven para estar en contacto con muchas personas. Si se busca compartir experiencias o contenidos con otros usuarios, existe todo un abanico en el que elegir. Si lo que se pretende es difundir nuestra marca profesional a través de ellas, se debe planificar una estrategia que defina la presencia en las mismas.

 

2.       Hay que tener claro cuál es el objetivo dentro de la red y a que público va dirigido.

 

3.       Tras resolver esta cuestión, hay que elegir el canal que más interese.

 

4.       Hay que crear un perfil y el tono con el que queremos expresarnos.

 

5.       La imagen, el nombre y la descripción tienen que ser coherentes con la presencia que se quiere proyectar.

 

6.       Para compartir información, las redes sociales ofrecen varias posibilidades.

 

7.       Cuidar la calidad y la cantidad de contenidos que se generan.

 

8.       El contenido de mayor impacto y difusión entre los usuarios es el visual.

 

9.       La base de las redes sociales es la conversación. A nivel profesional es aconsejable responder antes de un día y permitir la publicación de críticas siempre que sean constructivas y reflexivas.

 

10.   Para mantener conversaciones privadas, en la mayoría de las redes se dispone de chat y correo interno integrados.

 

11.   La mayor dificultad en las redes sociales es la imposibilidad de consultar todo lo que se publica.

 

12.   En relación a la difusión de nuestros contenidos, debemos valorar el momento más oportuno para su publicación. Existen herramientas que ayudan a gestionar el tiempo en la red: aplicaciones que programan la hora de publicación o plataformas que permiten la difusión en varias redes.

 

 

29 abril 2021

Pautas básicas para preparar una oposición

UNA BUENA ELECCIÓN

 

1)      Es muy importante la correcta elección de un centro de estudios o preparador adecuado.

 

2)      Informarse en centros especializados, serios y con experiencia en el sector.

 

3)      Buscar una adecuación entre las circunstancias personales, aspiraciones y capacidades reales del aspirante y las características de la oposición concreta.

 

4)      Informarse de las características, condiciones y expectativas de convocatoria de la oposición que queremos preparar.

 

UNA BUENA DISPOSICIÓN

 

5)      Constancia, dedicación y seriedad.

 

6)      La fuerza de voluntad.

 

7)      Aprovechar el esfuerzo realizado y rentabilizar lo estudiado.

 

8)      Adaptarse al sistema de selección de personal que son las oposiciones.

 

UNA BUENA PREPARACIÓN

 

9)      Es imprescindible que quien nos ayude en la preparación conozca muy bien el proceso y los pasos a seguir.

 

10)   Elegir el sistema de preparación que mejor se adecue a las necesidades del aspirante.

 

11)   Contar con buenos materiales de estudio.

 

12)   Realizar una preparación integral desde el primer momento, considerando todos los ejercicios que tiene la oposición.

 

  

09 octubre 2020

Obtener empleo a partir de los 40 años

 

COMO OBTENER CONTACTOS

 

-          Profesores, Amigos, Parientes, Antiguos jefes.

-          Miembros de asociaciones profesionales.

-          Gente en el negocio de la información.

-          Directores de Recursos Humanos, Oficinas de relaciones públicas o especialistas en información pública.

-          Agencias de servicio comunitario o cámaras locales de comercio.

-          Extienda su lista e incluya a los individuos que haya conocido o interactuado a lo largo de los últimos cinco, diez o veinte años.

-          Escriba una lista de al menos 100 personas que puedan ayudarle en su búsqueda laboral.

-          Incluya en la lista a amigos y parientes, vecinos pasados y actuales, antiguos compañeros de clase, colegas pasados y actuales, miembros de asociaciones de profesionales y conocidos.

-          Si partimos de la base de que la gente de su lista también tiene sus propias redes de contactos, trate de combinar los contactos.

-          Continua agregando gente a la lista, que nada le detenga.

 

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL CURRICULUM VITAE PARA MAYORES DE 40 AÑOS

 

1)      Lo ideal es que sea de una página, pero dos es lo máximo.

2)      Que posea un formato funcional, sin datos irrelevantes.

3)      Nunca incluya objetivos. Ese dato debe ser reservado para comentar en la entrevista.

4)      No incluya su foto, su edad, fecha de nacimiento, o cualquier elemento que pudiera indicar su edad.

5)      No incluya información privada.

6)      Enumere los logros y reconocimientos que haya obtenido, desde diplomas y medallas hasta placas.

7)      Señale las organizaciones de las que es o fue miembro.

8)      Incluya todas las actividades que haya realizado como voluntario.

9)      Introduzca también los hobbies y pasatiempos que tiene.

10)   No incluya las referencias.

 

CLAVES PARA UNA ENTREVISTA LABORAL EXITOSA A PARTIR DE LOS 40 AÑOS

 

-          Muestre que está familiarizado con la compañía y su sector.

-          Presente una actitud positiva.

-          Descongele su cara.

-          Apriete la mano firmemente.

-          Escuche atentamente.

-          Proyecte una apariencia que se proyecte con su esencia.

-          Muestre entusiasmo.

-          Trate la cuestión de sueldo cuidadosamente.

-          No hable demasiado ni hable de su vida personal.

-          No cree una situación en la que el entrevistador tenga que esperar.

-          Haga que al entrevistador le guste usted.

 

CARTAS DE PRESENTACIÓN A PARTIR DE LOS 40 AÑOS

 

-          Fuente de información por la que se llegó a la empresa.

-          Puesto interesado.

-          Condiciones que se reúnen.

-          Simplicidad.

-          Económico en el lenguaje.

-          Evitar finales como:

 

  • Gracias por la atención que me ha prestado.
  • Póngase en contacto conmigo a su conveniencia.
  • Por favor llámeme.

 

DIEZ BUENAS IDEAS PARA ENCONTRAR EMPLEO

 

1)      Conócete a ti mismo.

2)      Define tu objetivo profesional.

3)      Indaga para hacerte con una base de fuentes de empleo lo más amplia posible.

4)      Utiliza tu red de contactos personales.

5)      Estudia a fondo las ofertas de empleo en las que estás interesado.

6)      Lleva una agenda en tus pasos en la búsqueda de empleo.

7)      Prepara las entrevistas de trabajo.

8)      Reflexiona sobre como ha ido la entrevista.

9)      Si pasan los meses y no encuentras empleo, analiza la estrategia que has seguido para revisar si tienes alguna fisura.

10)   Si eres emprendedor o por si tu perfil tienes dificultades para encontrar empleo, un profesional válido no necesita que otros lo contraten, puedes optar por trabajar por cuenta propia.

 

REGLAS DE ORO PARA AFRONTAR CON ÉXITO UNA ENTREVISTA DE TRABAJO

 

1)      Mostrar nuestros puntos fuertes.

2)      Lenguaje positivo.

3)      Nuestra confianza es nuestra mejor tarjeta de visita.

4)      No hablar mal de terceros.

5)      Versatilidad, Flexibilidad, Adaptabilidad.

6)      Conocer el entorno.

7)      Utilizar ideas fuerza, palabras clave.

8)      Saber escuchar.

9)      Concretar, resolver todos los aspectos.

10)   Naturalidad.

 

LO QUE HAY QUE HACER A PARTIR DE LOS 40 AÑOS

 

1)      Mantener el valor en el mercado para evitar la descapitalización directiva.

2)      Hacer bien el trabajo actual.

3)      Esforzarse por mejorar la calidad como comunicador.

4)      Hacer un uso eficaz y eficiente del tiempo.

5)      Conseguir exposición:

 

  • En el trabajo actual.
  • En el sector de actividad.
  • En el medio social.

 

DICHOS DE FAMOSOS APLICABLES A LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

 

“A mi no me parece el que es sabio solo en palabras, sino el que es sabio en hechos” (San Gregorio).

 

“Del mismo modo que no debes ser falso con los demás, se sincero contigo mismo” (Francis Bacon. Filósofo británico).

 

“El hombre no es otra cosa que lo que conoce” (Francis Bacon. Filósofo británico).

 

“Gracias a las palabras, nos hemos podido elevar por encima de los animales; y, gracias a las palabras, a menudo nos hundimos por debajo de los demonios” (Alex Huxley.Escritor).

 

“La imaginación al poder” (Mayo del 1968).

 

“Lo que está en nuestro poder hacer, también está en nuestro poder no hacerlo” (Aristóteles. Filósofo griego).

 

“Lo que es verdadero, simple y sincero es lo más compatible con la naturaleza humana” (Cicerón. Filósofo romano).

 

“Me presentaré a usted según la relación que quiera establecer con usted” (Luigi Pirandello. Escritor italiano).

 

“Mirad, os he mandado como ovejas en medio de los lobos. Sed, pues, sabios como las serpientes e inofensivos como las palomas” (Jesús de Nazaret. Predicador).

 

“Si conoces al enemigo y te conoces a ti mismo, no necesitas temer el resultado de 100 batallas; si te conoces a ti mismo pero no al enemigo, por cada batalla ganada también sufrirás una derrota; si no conoces al enemigo ni te conoces a ti mismo, sucumbirás a todas las batallas” (Sun Tzu. General chino. 500 antes de Cristo).

 

“Tenemos dos orejas y una sola lengua, por tanto debemos escuchar el doble” (Epiteto. Filósofo griego).

 

SIETE PECADOS CAPITALES DE LA ELABORACIÓN DE UN CURRICULUM

 

1)      Enrollarse más de la cuenta.

2)      Hacer afirmaciones pomposas sobre uno mismo.

3)      Remontarse a un pasado muy lejano.

4)      Incluir información no relevante.

5)      Dar demasiada información.

6)      Volverse loco con el diseño del curriculum.

7)      Cometer errores ortográficos y gramaticales.

 

 

07 octubre 2020

Cualidades que buscan las empresas

 

¿QUÉ CUALIDADES BUSCAN LAS EMPRESAS EN SUS EMPLEADOS?

 

Buscar trabajo no es una tarea fácil, como ya sabes hay que ser constante y no perder la esperanza en caso de no ser seleccionado tras una o varias ofertas de empleo. Y es que tener un currículum competitivo no es suficiente a la hora de conseguir un trabajo, tienes que tener muy en cuenta que hay una serie de competencias no curriculares e imprescindibles para las empresas a la hora de contratar. Por esta razón, desde el departamento de comunicación de Trabajando.com han elaborado una pequeña lista con las aptitudes que más valoran las empresas en un trabajador. Hoy en Oficina Empleo queremos que  las conozcas.

 

1. Creatividad: no sirve de nada que seas bueno en tu trabajo si no aportas algo distinto que te caracterice. Ten en cuenta que cuando una empresa busca a nuevas personas para su plantilla también quiere nuevas ideas que insuflen aires renovados a la compañía.

 

2. Empatía: ponerse en el lugar del otro es una actitud muy valorada en el día a día, y en el caso de las empresas no podía ser de otra manera. Esta habilidad puede ser muy útil cuando tienes que comunicar decisiones o trabajar en equipo.

 

3. Autoconfianza: una persona con seguridad en sí misma transmite confianza a las personas que la rodean. No tienes que confundir la seguridad en uno mismo con el egocentrismo, se trata de ser atrevidos y actuar conforme a unas convicciones y conocimientos ya adquiridos.

 

4. Flexibilidad: adaptarte bien a los cambios o nuevas circunstancias que puedan surgir en el día a día serán muy bien valoradas por los empresarios. En una empresa y momento determinado cambian los compañeros, los objetivos y las circunstancias, por esta razón es interesante que tengas una mentalidad abierta y una gran curiosidad por las cosas.

 

5. Tolerancia a la frustración: ser paciente, optimista y afrontar los errores con tranquilidad son otras aptitudes muy bien valoradas por las empresas a la hora de contratar nuevo personal.

 

Ahora que conoces cuáles son las características que más valoran las empresas durante los procesos de selección no dudes en potenciarlas en tu currículum vitae. También es importante que especifiques estos y otros rasgos de tu personalidad  y talentos en la carta de presentación que recibe la empresa junto con tu CV. Para terminar, es recomendable que durante una entrevista de trabajo sepas potenciar adecuadamente estas cualidades que pueden ser la llave que te abra la puerta a un puesto de trabajo.

 

 

30 septiembre 2020

El coach literario

 En los últimos años se han puesto de moda las palabras coach y coaching, términos ingleses que significan entrenador y que es así como una especie de entrenador personal o particular para ayudar a lograr nuestros objetivos personales y laborales.


Todo el mundo y todos los sectores necesitan su coach o su coaching y principalmente está muy extendido en el mundo de los ejecutivos.

Ante la proliferación de estos nuevos profesionales en todos los sectores, todos los que nos dedicamos al mundo editorial y literario tendríamos que preguntarnos ¿Las profesiones relacionadas con el mundo literario necesitan coach? ¿Un profesional literario podría ejercer de coach?

El término surgió para el ámbito extrictamente deportivo para ir extendiéndose al ámbito empresarial y personal. Se extendió rápidamente por todo el mundo anglosajón y actualmente está implantado por los cinco continentes.

Lo cierto es que nadie sabe bien lo que hace un coach y que hace alguien que contrata un coach. Los tres elementos fundamentales son el coach, el cliente y el proceso y se parte del deseo de querer cambiar las cosas.

El coach es un profesional que se ocupa de personas que quieren conseguir un objetivo y gestionar un cambio en sus vidas. El coach entrena las actitudes y mentalidades del cliente.

El cliente es la persona que desea lograr un objetivo pero no sabe como hacerlo pero ha elegido cambiar y espera la ayuda del coach para conseguirlo.

El proceso son los encuentros que trascurren entre el coach y el cliente.

Una vez visto todo esto y teniendo en cuenta que estas profesiones son las que más están expuestas al cambio, podemos deducir que un profesional literario, editorial o bibliotecario, necesita de un coach para afrontar estos cambios.

Un escritor tiene todo que ganar si permite que un coach le acompañe y le muestre los caminos para lograr su objetivo.

Algunas de las razones por las cuáles los escritores necesitan coach son autoexigencia, duda de la valia, miedo a no dar la talla, angustia de la seguridad económica.

Con los escritores cuyo manuscrito ha sido rechazado en más de una ocasión, es con los que el coach puede jugar un papel fundamental. Un escritor bloqueado hasta que no trata con un coach no sale del atolladero.

Los beneficios que un escritor puede conseguir con un coach son testar energía, desarrollar mentalidad de crecimiento, analizar la comunicación interna y externa, gestionar el talento, el tiempo, las relaciones, las emociones, la personalidad y la inteligencia.

Es cuando a su hoja de ruta incluirá advertencias como claridad en lo que deseo, compromiso con mi objetivo y camino despejado. El coach consigue que el escritor mire hacia su interior.

Es entonces cuando al escritor solo le quedará esperar y es cuando debe manifestar la paciencia que debe tener porque sabe que su objetivo se va a cumplir. El escritor se pone un plazo y es cuando el coach debe averiguar si el plazo puede acortarse o conviene respetar el tiempo de espera.

El coach recomienda al escritor que alterne sus tareas con lecturas relacionadas con el tema tratado.
Como en toda materia, existen lecturas recomendables para lograr llevar a cabo el objetivo propuesto. Entre las más destacables tenemos:

- La sorprendente verdad sobre lo que me motiva (Daniel Pink).
- El talento está sobrevalorado (Geoff Colvin).
- La actitud del éxito (Carol Dweck).
-Switch (Chip Heath y Dan Heath).
-Fueras de serie (Malcolm Gladwell).

Una vez visto todo esto, queda claro que un escritor o un profesional relacionado con el mundo literario necesita coach en algún momento de su vida para clarificar sus ideas y organizar sus objetivos.

En lo que se refiere a si un profesional literario puede ejercer de coach, mi opinión personal es que un escritor experimentado y con el éxito a sus espaldas desde hace años, puede desempeñar esta labor sin ningún problema, ayudando a los más jóvenes y a los que se inician en su camino hacia el éxito y el logro de sus objetivos y proyectos.