jueves, 25 de agosto de 2022

Introducción al control bibliográfico universal

A partir la invención de la imprenta el número de obras existentes en el mundo crece rápidamente, en un proceso imparable. Esta carrera ha continuado hasta la actualidad, donde no sólo sigue en aumento la cifra de obras y de información que fluye, sino que se han multiplicado los soportes en los que aparece la información.


Una de las consecuencias de esta situación es la dificultad cada vez mayor de identificar y describir los registros que conforman la memoria colectiva.

 

La preocupación por construir repertorios bibliográficos de todos los libros publicados en el mundo ya surgió con el nacimiento de la imprenta. Basta con recordar la obra de Gessner Bibliotheca Universalis (1545), que describía 15.000 obras de más de 3000 autores. Posteriormente hay muchos más autores que tratan de registrar lo publicado por la humanidad a lo largo de su historia.

 

Muchos siglos después la idea la retoman Otlet y LaFontaine que crean en 1895 lo que más tarde sería la FID (Fédération International de Documentation), ya desaparecida, y se plantean elaborar un repertorio mundial de obras desde la imprenta hasta 1895. Su intento fracasó.

 

Habrá que esperar a la segunda mitad del Siglo XX para que se retome la idea, aunque con otras orientaciones, y se vislumbre la posibilidad real de hacer una auténtica bibliografía general internacional gracias a un programa elaborado por la IFLA y la UNESCO: el programa de Control Bibliográfico Universal (CBU).

 

  

jueves, 18 de agosto de 2022

La normalización de la identidad bibliográfica

Consiste en la aplicación de normas internacionales para la identificación unívoca de un documento.

 

Se realiza asignando un código numérico normalizado a cada obra publicada, que lo identifica de forma única.

 

Es muy útil, para el intercambio informático de información bibliográfica, por parte de usuarios, bibliotecas, editores, distribuidores, etc.

 

Los identificadores bibliográficos más utilizados a escala internacional son el ISBN y el ISSN.

 

Existen también, el DL, NIPO, BIBLID, DOI, ISAN, y SICI, entre otros.

 

ISBN - International Standard Book Number 

Es un número que identifica la edición de un título de un editor específico, de forma única.

Fue creado en    por Foster  y está basado en la norma ISO 2108.

 

Es asignado por agencias nacionales bajo la coordinación de la Agencia Internacional del ISBN. En España es la Agencia Española del ISBN, de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas.

 

Características

 

Va precedido de las siglas ISBN, y consta de 10 dígitos, agrupados en 4 bloques, que son:

 

Prefijo EAN: Para identificar a un editor. 978 anteriores a 2005, 979 posteriores a 2005.

Identificador de grupo: identifica el país, o ámbito geográfico de la editorial. España tiene el 84.

Prefijo editorial: identifica a la editorial o entidad que publica el libro.

Número de título: identifica el título específico o la edición de una obra publicada por una editorial concreta.

Dígito de comprobación: consta de un solo dígito, que garantiza la correcta utilización de todo el sistema.

 

Obligación del ISBN

 

En España, el Decreto 2984/1972 establece la obligación de consignarlo en cada edición de una obra,  pero NO en las reimpresiones sin cambios.

Han de llevar ISBN:

·         Libros y folletos impresos.

·         Publicaciones multimedia.

·         Otros medios similares como películas educativas, vídeos y diapositivas o transferencias.

·         Libros en casetes.

·         Software de microordenadores.

·         Publicaciones en material electrónico, tanto en DVD como publicadas en Internet.

·         Publicaciones en microformas.

·         Publicaciones en Braille.

·         Mapas.

 

Cambios y adaptaciones actuales

 

Según publica la Agencia Internacional del ISBN,  se decide que este número  se adapte al mundo digital. Así, propone que se aplique a los documentos digitales y que cada edición diferente de una publicación digital adquiera un ISBN específico.

 

ISSN - International Standard Serial Number

 

Es un número normalizado que identifica una Publicación periódica o seriada, incluyendo las publicaciones electrónicas. Surge en 1971. Está basado en la norma ISO 3297, revisada en el 86. Próximamente, será revisado de nuevo, contando con el apoyo de la agencia española AENOR, que lo decidió el pasado 28 de junio.

 

El ISSN está unido al título-clave, dejando de ser válido cuando se produce algún cambio en dicho título.

 

El ISSN lo asigna el Centro Internacional ISDS, que surgió del programa UNISIST y que hoy conforma una red de 75 centros nacionales. En España, se creó en 1978 y está integrado en la Biblioteca Nacional.

 

Características del ISSN

Se compone de ocho cifras separadas en dos grupos, de 4 dígitos. La última cifra es un número de control. También tiene una versión en código de barras.

 

El ISSN y el ISBN son compatibles entre sí, pudiendo una publicación determinada tener ambos números si procede.

 

Aplicación del ISSN

Se asignará un ISSN a cada publicación periódica o seriada. Se adjudicará un nuevo ISSN cuando:

 

·         Una publicación varíe de forma significativa.

·         Si la obra se edita en otras lenguas.

·         A los suplementos de las publicaciones periódicas.

·         Respecto a las publicaciones electrónicas en Internet:

 

Con el cambio de las ISBD (S) a (CR) (recursos continuos), el ISSN ahora afecta no sólo a publicaciones periódicas, sino también a estos CR, que aunque su tipología está en fase de realización, básicamente se refiere a recursos periódicos en Internet. Así, se establece que:

·         Una publicación periódica que tenga una versión en un medio diferente (ejemplo Internet) deberá tener un diferente ISSN y Título clave. Sin embargo, el mismo ISSN se podrá utilizar para diferentes formatos electrónicos.

·         No están sujetos a ISSN, los web comerciales, personales o que no tengan actualización.

 

DL – DEPÓSITO LEGAL

Está relacionado con el deber legal del fabricante (impresor o productor si son audiovisuales) de depositar en una agencia específica, varios ejemplares de cualquier publicación si es distribuida públicamente, en alquiler o venta.

Características

El DL es un código compuesto por letras y números, que identifica una obra. Está formado por una letra inicial (que identifica el lugar del depósito) y un número (que indica el orden de depósito en ese año)

 

 

Aplicación del DL

Quedan excluidos del DL los sellos, publicaciones de órdenes religiosas, e impresos de carácter social, comercial, o de oficina.

 

NIPO - (Número de Identificación de Publicaciones Oficiales de las Administraciones Públicas Españolas)

No es un número internacional, pero cada país tiene un número o sistema para la identificación de estas publicaciones. En  Francia es un sistema descentralizado y en Reino Unido un modelo centralizado, parecido al nuestro.

 

En España, fue creado por Orden Ministerial de Presidencia del Gobierno en 1985, de obligada aplicación desde 1986, y reformado en 1993.  Lo asigna la Secretaría de la Junta de Coordinación de Publicaciones Oficiales.

Características

 

Tiene 9 dígitos, distribuidos en cuatro grupos:

 

  identifica el organismo editor.

  el año de edición.

  la obra por orden sucesivo.

  dígito de comprobación.

OTROS NÚMEROS NORMALIZADOS

BIBLID

Es un número que identifica partes de libros (contribución de diferentes autores) y artículos de revistas, para facilitar la búsqueda automatizada,  identificación de separatas, etc. Estáá regulado en la norma ISO 9115.

Características

Constan de un identificador de código y el código propiamente dicho, formado por caracteres alfabéticos y numéricos. Hay dos tipos de biblid: para libros y para publicaciones periódicas.

 

DOI - (Digital Object Identifier)

Es un número que identifica recursos digitales en Internet con propiedad intelectual. Se basa en el estándar ANSI/NISO Z39.84 y está implementado por el URI  (Uniform Resource Identifier).

 

ISAN – (International Standard Audiovisual Number)

Se trata de un código normalizado que identifica de forma unívoca productos audiovisuales. Es de reciente aplicación, desde el año 2003. 

  

sábado, 13 de agosto de 2022

La normalización de autoridades

 

Consiste en normalizar los puntos de acceso del catálogo, y las relaciones entre ellos,  para facilitar la identificación evitando homonimias, etc.  Es lo que se llama el Control de Autoridades.

Se establecen dos directrices, elaboradas por la IFLA:

 

·         las GARE, (Guidelines for Authority and Reference Entries)  para los encabezamientos de autoridad, publicadas en 1984.

·         las GSARE, (Guidelines for Subject Authority and Reference Entries), para las materias y referencias, elaboradas en 1993, con una estructura semejante a las GARE.

 

miércoles, 10 de agosto de 2022

La normalización de la descripción

 

Afecta a cualquier categoría documental y se aplican las normas ISBD, desarrolladas por la IFLA,  que establecen la forma y criterios únicos para elaborar registros bibliográficos, permitiendo su intercambio y compresión internacional.

 

Actualmente están formadas por:

ISBD (G) generales,  (A) libros antiguos, (CM) material cartográfico, (CP) para partes de obras,  (ER) recursos electrónicos, (M) monografías,  (NBM) material no librario,  (PM) música impresa, (S) Pub. Seriadas (en proceso de cambio a las ISBD (CR) – recursos continuos).

 

Las ISBD, son normas internacionales. A partir de ellas, cada país crea sus propias reglas, adaptándolas a sus particularidades específicas. Este es el caso de las RRCC españolas, cuya última edición revisada es del año 2002, publicada por el Ministerio de Educación, Cultura y Desarrollo.

 

La normalización sido decisiva también para la automatización de los procesos relativos a la descripción bibliográfica. Ha hecho posible el intercambio de registros utilizando formatos normalizados como el MARC y estándares de comunicación como el Z39.50 o ZING, su última versión.

 

Actualmente, los documentos en Internet  plantean problemas respecto a su control y descripción.  Por ello, desde la normalización, se trabaja para crear herramientas que permitan su organización y recuperación. El estándar internacional en el que se está trabajando actualmente para ello, es el Dublín Core, desarrollado por la iniciativa internacional de metadatos  Dublín Coree Meta data Iniciativa (DCMI).