25 mayo 2021

Diez claves para ser accesible en los nuevos medios

 

1.       Preparar los contenidos utilizando un lenguaje claro, sencillo y bien estructurado que facilite su comprensión a la mayoría de las personas.

 

2.       Utilizar encabezados y entradillas, resaltando las palabras clave en negrita, resumiendo y destacando los puntos más importantes de la información.

 

3.       Proporcionar contenido alternativo en texto para todos los contenidos visuales.

 

4.       Antes de escribir los contenidos alternativos, analizar la función de los elementos visuales o sonoros en el contexto.

 

5.       A la hora de insertar contenidos audiovisuales, hay que asegurarse de utilizar una tecnología de integración y reproducción que se encuentre disponible para la mayoría de los usuarios.

 

6.       Al seleccionar la interfaz de reproducción para los contenidos audiovisuales, conviene cerciorarse de que se están respetando los principios de accesibilidad.

 

7.       Permitir a los usuarios controlar los tiempos e interactuar en la reproducción de los contenidos audiovisuales.

 

8.       Preparar subtítulos como alternativa a los audios.

 

9.       Preparar audiodescripciones para los videos.

 

10.   Utilizar el sentido común basándose en los criterios de usabilidad para lograr el acceso universal a los contenidos del producto multimedia.

 

 

18 mayo 2021

Diez claves para comunicarnos

1.       Antes de expresarnos en Internet, hay que conocer a la audiencia. Saber de antemano dónde, cómo y cuándo consumen los contenidos nuestros destinatarios nos dará pistas valiosas para enfocar el mensaje.

 

2.       Hay que recordar que el usuario de los nuevos medios invierte un tiempo limitado a la lectura. Debemos jerarquizar los contenidos. Priorizar los de mayor importancia, situándolos al inicio de la zona de lectura.

 

3.       Para que el usuario localice fácilmente la información, lo mejor es una navegación fluida a través de titulares, ladillos y palabras clave.

 

4.       Escribir textos breves y claros. Un buen consejo es redactar el 50% de lo que se incluiría en la versión de papel. Además, se deben evitar las frases complicadas y que no aportan significado relevante.

 

5.       Para que un texto alcance una proyección global, se debe recurrir a un castellano neutro y sin localismos.

 

6.       Crear contenidos accesibles es la clave para llegar al mayor número de usuarios. Hay que adaptar el mensaje a diversos dispositivos electrónicos, teniendo en cuenta la velocidad de conexión a  internet, ofreciendo varios tamaños de letra.

 

7.       Nunca se sabe la trascendencia que puede alcanzar un texto en Facebook o Twitter. Por ello, cuidado con la forma y la ortografía de los contenidos que se emitan, tanto en el ámbito privado como en el profesional.

 

8.       Si los mensajes giran en torno a temas sensibles para la sociedad, hay que prestar especial atención a la corrección del lenguaje. Los términos políticamente correctos pueden ayudar, siempre y cuando seamos conscientes de la zona y el contexto en el que se utilizan.

 

9.       En internet existen ciertas formas de comportamiento. Básicamente se resume en respetar las aportaciones de los demás, además de expresarse de forma cuidadosa y clara. Sin malentendidos.

 

10.   Hay que cuidar el estilo independientemente de donde nos expresemos. Nuestra reputación digital lo agradecerá.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

11 mayo 2021

Cinco claves de la lectura en pantalla

1.       Los usuarios acceden a los contenidos desde diversos dispositivos y en cualquier momento del día. Conocer sus hábitos de consumo puede dar pistas para enfocar los contenidos:

 

·         Por la mañana y durante los traslados al trabajo, los usuarios consultan rápidamente la información desde sus teléfonos inteligentes o desde las pantallas de mobiliario urbano: en el metro, autobuses, ascensores…

 

·         Hasta el mediodía y en un entorno laboral, la lectura se realiza desde las pantallas de ordenadores personales.

 

·         Durante la tarde decae la búsqueda de información.

 

·         Es a la hora de la cena cuando los usuarios consultan cómodamente desde su casa las tabletas, combinándolas con medios tradicionales como la televisión.

 

2.       Se lee de forma multilineal, escaneando el texto de arriba abajo. Por ello, se debe cuidar especialmente la parte superior de la página y el titular de los textos. Además de incluir los enlaces necesarios para que el usuario pueda llegar a la información que busca.

 

3.       Ante la avalancha informativa, el lector agradece un filtro, tanto si busca un contenido concreto como si simplemente curiosea.

 

4.       En un proyecto web recomendamos añadir categorías o un buscador interno que facilite la búsqueda. O aún mejor, proporcionar una selección de las noticias más relevantes. Otras opciones útiles son los lectores de RSS, los agentes de noticias, las alertas o los boletines de noticias.

 

5.       La veracidad de la fuente es un punto de entrada a los contenidos. Los usuarios siguen a través de las plataformas como Twitter o Menéame blogs o a líderes de opinión que consideran interesantes.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

04 mayo 2021

14 claves para el uso del correo electrónico

 

1.       Aunque es el medio de comunicación más generalizado, la redacción y envío de correo electrónico requiere atención para lograr la máxima eficacia.

 

2.       Debes enviar el correo a la mejor dirección y piensa cual es el momento óptimo del día para hacerlo.

 

3.       En el campo Para solo deben aparecer los destinatarios principales. Reserva el campo CC para el resto de usuarios que deben conocer el mensaje.

 

4.       Al contrario que en los campos anteriores, CCO funciona como una copia oculta.

 

5.       Dedica tiempo a organizar tu agenda de contactos.

 

6.       Si el correo electrónico es parte de una conversación, utiliza Responder para dar respuesta al destinatario principal.

 

7.       El Asunto es la parte más importante del correo electrónico. Su función es resumir el contenido del mismo.

 

8.       La parte más extensa es el cuerpo.

 

9.       Si necesitas enviar más información, añade un archivo adjunto.

 

10.   Asegúrate de adjuntar los archivos.

 

11.   Las prisas o el envío desde un móvil no deben ser excusa para descuidar la ortografía y la gramática.

 

12.   Observa las diferencias culturales y las normas sociales.

 

13.   Identifícate, sobre todo si es la primera toma de contacto con el destinatario o es un mensaje formar.

 

14.   No abuses de los correos masivos y automáticos.