17 mayo 2023

El contacto físico entre madre e hijo

El tacto es una fuente de equilibrio psicofísico y un factor de supervivencia. El contacto en los primeros meses de vida entre madre e hijo es esencial para el desarrollo psíquico de las personas. Es una relación única que hace que ambos se comporten como una unidad.

 

Este vínculo se establece amamantando al hijo, acariciándolo tiernamente y es esencial para el desarrollo del cerebro. No tocarlos puede provocar trastornos emocionales y un incompleto desarrollo del cerebro.

 

Con mi madre no tuve esos problemas. De siempre tuve contacto físico con ella, en sus brazos de pequeño, de su mano, agarrándome del brazo, besándome con frecuencia, pero si con otras personas cercanas.




 





La falta de contacto físico es tan perjudicial para la salud como la falta de vitamina C. Tocar y ser tocado produce reacciones hormonales de felicidad y más ganas de tacto.

 

Al recibir un contacto físico agradable se libera la oxitocina que aumenta la necesidad de mayor contacto. Tiene beneficios como afianzar los vínculos, potenciar la secreción de leche durante la lactancia y acelerar las contracciones uterinas durante el parto y el orgasmo.

 

La infancia del niño con el vínculo adecuado discurre feliz ya que se sabe amado y ofrece amor a los demás. La carencia de contacto genera rasgos psicológicos que perjudican a la sociedad.

 

Para recuperar el tacto perdido primero debemos de vincularnos con nuestro cuerpo y eso facilitará el contacto físico con los demás.

 

Dejarse abrazar o dar o recibir masajes mejora la salud y aleja la ansiedad y el estés. El contacto físico es más que la interacción de una piel con otra.

 

  

26 abril 2023

Etapas en la relación con una madre

 

Según la psicóloga Julia Atanasopoulo existen cuatro etapas en la relación entre madre e hijo:

 

- De 0 a 6 años.

- De 7 a 13 años.

- De 14 a 20 años.

- De 21 años en adelante.

 

Trataré de explicar estas etapas desde la bonita experiencia vivida con mi madre que es la persona más importante que he tenido en mi vida y que ha influido mucho en mi devenir diario.

 


Según Julia Atanasopoulo en la primera etapa de 0 a 6 años, la madre es el mundo entero, la ternura y el referente y es una de las mejores etapas que recuerdo de mi gran relación con mi madre, una mujer que no se dejó influir por esas normas absurdas que llevamos tanto tiempo soportando y que me tenía en brazos todo el tiempo posible, y no se cansaba.

 

Recuerdo con mucho cariño aquellos tiempos en que me llevaba en sus brazos a todas partes, sus besos, sus caricias, sus cucamonas.

 


En la etapa de 7 a 13 años según Atanasopoulo, ya no se necesitan tanto pero sigue siendo importante como la proveedora de sus necesidades.

 

Estos años fueron muy importantes para mi en la relación con mi madre. Nuestra relación era muy especial y hacíamos muchas cosas juntos y ya comenzaba a ayudarla en las labores de la casa.

 


La etapa más conflictiva de los 14 a los 20 años que según esta psicóloga sobra madre controladora, supe salir con cierta astucia de ciertas imposiciones que me trataba de hacer como la compra de ropa, escogiendo al final lo que mi madre no quería. Las diferencias las llevábamos mi madre y yo de manera no traumática, ya que por circunstancias personales era mi principal valedora y mi gran referente.

 


En la etapa de los 21 años en adelante tuvimos la etapa de harmonía y serenidad que destaca esta especialista y hoy en dia aunque sea espiritualmente, sigue siendo un gran referente en mi vida.

 

 


13 abril 2023

La importancia de coger en brazos cuando se es pequeño

Cuando se tiene un bebé, muchas madres o incluso los padres, se ven bombardeados por consejos de su entorno en el que escuchan frases como "No lo cojas en brazos, que se acostumbra", "Tiene que aprender a dormir solo" o "Déjalo llorar", sin saber el perjuicio que se hacen a ellas y a la criatura.

 

Según diversos estudios de especialistas, coger a los hijos en brazos trae positivos beneficios a los padres y al niño y se convierte en un hecho agradable para ambas partes.

 

Según el pediatra Carlos González el primer contacto con el bebé después del parto es esencial para luego no considerarlo una carga y no sufrir agobios y si una madre después del parto tiene a su hijo junto a ella al menos dos horas, se siente segura y quiere estar con él las 24 horas.




 

Pero las normas absurdas de las que hemos hablado al principio cortan esa saludable relación entre madre e hijo y como dice Carlos González es lo agradable lo que prohíben, "No lo cojas en brazos que lo malcrías", "no lo metas en tu cama, que luego no lo podrás sacar".

 

Al niño hay que cogerle en brazos, acariciarle, cantarle, sentir el calor de su piel, deleitarnos con su olor, dormir al sonido de su tranquila respiración y notar como su cuerpo se amolda al nuestro para así establecer empatía.

 

Otra absurda norma que hay que escuchar de la sociedad es que con la costumbre de coger al niño en brazos y meterlo en la cama, se le está creando dependencia y como dice Carlos González ¿Es qué es el único niño de año y medio o dos que todavía vive con sus padres?

 

Estas absurdas normas que nos imponen convierten la crianza de la criatura en un sacrificio y en una abnegación, cuando debería de ser algo placentero y feliz.

 

Afortunadamente he tenido una madre que no se dejó llevar por estas absurdas imposiciones que la trataron de imponer como me confesó en su día y mantuvo este contacto físico conmigo todo el tiempo que creyó oportuno. Me llevaba en brazos a todas partes hasta casi los tres años, jugaba conmigo todo el tiempo que hacía falta, si lloraba enseguida estaba conmigo para calmarme, me hacía todas las cucamonas del mundo, me comía a besos con mucha frecuencia y ni he sido malcriado, ni dependiente.


 


Es más, como dice Carlos González, todo esto creó una empatía y una unión entre nosotros que incluso hoy en día se mantiene espiritualmente.

 

Y he podido comprobar, por mis vivencias y mis observaciones, que las personas que no disfrutan de este contacto físico con su madre, son las que luego cuando son mayores son más agresivas e irascibles.

 

El ser criado con continuo contacto físico con mi madre, me ha aportado experiencias muy positivas en la vida y ha sido fundamental para mi posterior comportamiento como adulto.




 

Al convertirme en padre, todos estos aspectos positivos como cogerla en brazos, meterla en la cama, no dejarla llorar o jugar y hacerla cucamonas, lo he practicado con mi hija y con 17 años ni es malcriada ni está mal acostumbrada, al igual que yo tampoco lo estoy con 60 años.

 

  


08 marzo 2023

Una feminista de verdad


 

Cuando hoy se celebra el día internacional de la mujer trabajadora y en unos tiempos convulsos en los cuáles hay una serie de mujeres que lo que de verdad quieren es imponerse al hombre y aplastarle, y que realizan acciones escandalosas como lucir sus encantos para llamar la atención y sentirse importantes, quiero rendir homenaje a una auténtica feminista que luchaba por lo que es el auténtico feminismo, que es la auténtica igualdad entre hombres y mujeres, no la imposición de uno sobre el otro y que me lo trasmitió como legado: MI MADRE.

A mi madre le tocó vivir en una época en la cual realizaba un papel bastante importante también como la realización de las labores de la casa, algo que estás falsas feministas menosprecian, pero que por la mentalidad de la época, no encontraba ninguna ayuda por parte de mi padre, y ella para ninguno de los tres hermanos que somos, quiso que se siguiese con esa línea de falta de colaboración y desde muy pequeños nos inculcó lo que era la auténtica igualdad entre hombres y mujeres, que no es otra cosa que el reparto de las diferentes tareas entre los dos por igual, aunque fue conmigo, por ese amor y respeto que de siempre la ha profesado, con el que lo consiguió al cien por cien.

Por sus grandes lecciones, aprendí de mi madre a realizar todas las tareas domésticas por igual y según sus palabras, muy sabias, no ser menos hombre por ello. Desde antes de la adolescencia, ayudaba a mi madre en las compras de la casa, a guardar todo lo comprado, a las grandes limpiezas y esto fue para mí, esas lecciones de auténtico feminismo que he comentado al principio.

Todo esto supuso muchas de las grandes lecciones recibidas de mi madre y me enseñó sobre todo el auténtico feminismo, no el que quieren imponer ahora ciertas mujeres que su objetivo es pisotear al hombre.

Una de las más importantes lecciones de feminismo auténtico recibidas de mi madre, fue que el hecho de usar delantal para realizar las labores domésticas era también asunto de hombres, y que no por ello era menos hombre. 




Por todo ello aquí está este merecido homenaje a una feminista auténtica, que creía en la auténtica igualdad entre hombres y mujeres y no en la imposición de la mujer sobre el hombre y que dentro de la igualdad que debe de reinar entre ambos sexos, quería que el hombre hiciese de hombre y la mujer de mujer, que ambos luciesen su belleza y esplendor dentro de sus características y no dieran la nota como hacen hoy en día los que se quieren imponer a los hombres mostrando sus encantos escandalosamente.

Allá donde este, mi madre se estará escandalizando de estas tipas que se quieren imponer a los hombres pero que luego no tienen nada de femeninas y con toda seguridad dirá, lo que decía de mujeres así, que son unas machos pirolos.

 

 


18 noviembre 2021

Blog de Joana Aranda de Castro

 Joana Aranda de Castro es una experimentada consultora inmobiliaria que desde 2011 regenta su propia inmobiliaria "Casas a punto".


Para mejorar su marca personal y ganar más visibilidad y clientes, ha creado su blog personal con su mismo nombre.


Después de abrir el blog, en su página de inicio, aparte de su retrato personal y un pequeño curriculum titulado "Sobre mi", se pueden ir viendo sus entradas de más moderna a más antigua. 


Este apartado se puede ampliar accediendo desde la propia página de inicio, en donde nos muestra que lleva más de 20 años de experiencia en el sector y como se lanzó a la empreneduria y a crear su propia empresa a raíz de su parón maternal.


También desde la página de inicio se accede a los servicios que ofrece que son consultoria inmobiliaria, marca y desarrollo personal. 


En la sección "magazine" nos muestra su titulación y las diversas entrevistas que ha realizado en los medios de comunicación, así como los diversos talleres y conferencias que ha impartido y ha participado.


En la sección escríbeme aparte de su teléfono y su correo electrónico, dispone de un formulario de contacto para poder comunicarse con ella.


Consultando este blog, se puede comprobar que Joana Aranda de Castro, es una importante experta, no solo en la consultoría inmobiliaria, sino también en la marca personal, algo necesario hay en día para estar presente y visible en cualquier campo y rama del mercado.


El enlace de acceso es http://joanaaranda.com 

05 octubre 2021

Educar en arco iris. Blog de Ilisel Abreu de Nobrega

Este blog está gestionado por la pedagoga Ilisel Abreu de Nobrega, y como dice en su página principal, se trata de un espacio para la educación de niños y niñas, compartiendo recursos, experiencias significativas y estrategias didácticas para educadores, estudiantes y padres.

 

En el momento de realizar a Ilisel Abreu de Nobrega este estudio, en la página principal nos encontramos la entrada del 6 de junio de 2018, en la cual se realiza una detallada descripción de las etapas del aprendizaje de la lectura y la escritura.

 

Después de describir los procesos de adquisición, pasa a explicar las diferentes etapas del aprendizaje de la escritura:

 

-          Presilábica (3 a 4 años).

-          Silábica (4 a 5 años).

-          Silábica alfabética (5 a 6 años).

-          Alfabética (6 a 7 años).

 

Evidentemente, no me extenderé en explicar más los conceptos, ya que esto es trabajo de todo aquel que lea esta entrada, pero la autora demuestra un gran conocimiento en la materia y es muy recomendable tanto para educadores como para padres, porque una vez finalizada la carrera o los estudios, no se termina el aprendizaje con ello, hay que seguir profundizando y este blog es muy útil para profundizar en la educación de niños y niñas en sus primeros años.

 

En la parte derecha, encontramos lo más destacado del blog en el que se puede mencionar “Diferencias entre estrategias, técnicas y actividades” muy recomendable de leer también, “Un poco sobre el cerebro” o “Características de un bebé recién nacido de menos de un mes”.

 

Encontramos también los temas del blog, encontrando entradas sobre “Articulación entre educación inicial y primer grado”, “Características del niño”, “Docentes”, “Estimulación”, “Estudiantes de educación”, “Mensajes” y “Padres y Educadores”.

 

Tiene también una lista de blogs sugeridos que todavía no he tenido ocasión de profundizar en ellos y el archivo del blog con las entradas de los distintos años.

 

 La dirección del blog es la siguiente http://educar-en-arcoiris.blogspot.com/ y también se puede seguir a la autora en Linkedin (Ilisel Abreu de Nobrega) e Instagran (educar en arco iris) y gestiona también el blog “El arco iris de la lectura”.

 

  

26 agosto 2021

claves del castellano internacional

 

1.       Al escribir en la red, sobre todo en aquellos casos en que se crea que la audiencia puede ser internacional, se ha de tener cuidado con el uso de localismos que puedan ser malentendidos o no comprendidos por otros hablantes. Hay que tener en cuenta que Internet es, en sí mismo, global, por lo que será frecuente que su audiencia también lo sea.

 

2.       El castellano internacional utiliza un léxico común en su versión escrita y evita los localismos.

 

3.       El castellano internacional también se denomina neutro, global, general o estándar, y se refiere a un idioma que es comprensible para todos, prescindiendo de sus rasgos locales.

 

4.       Si uso es especialmente útil en la comunicación pública aparte de en la privada: el correo electrónico, las entrevistas a través de chats, las webs empresariales con delegaciones en otros países o la prense digital con un alcance global, así como los twits de famosos del mundo de la política, la cultura o el periodismo.

 

5.       El castellano internacional interacciona con otras comunidades culturales, añadiendo a su vocabulario nuevos términos que antes no existían. Este fenómeno sucede en Internet de forma constante y natural. Prueba de ello son palabras como spoiler y outlet. El usuario las añade por la carencia de esas mismas palabras en su idioma o simplemente por moda.

 

6.       Los emoticonos son parte del castellano internacional.

 

Mario Tascón.

 

 

11 julio 2021

Ocho claves sobre los blogs

1.       Los sitios webs que son actualizados periódicamente por su autor y cuyos contenidos se recopilan cronológicamente reciben el nombre de blogs. Suelen tratar sobre una temática concreta.

 

2.       No por ello todos los blogs son de ámbito privado. Pueden ser un magnifico soporte de apoyo a una web corporativa. Los usuarios estrechan lazos con el blog y con el producto, marca o servicio que oferta la empresa. Es importante ser honestos para conservar la confianza depositada por el lector, dando información veraz, ofreciendo datos sobre el autor y siendo constante en la actualización.

 

3.       La información que define un blog se encuentra en tres espacios: el título, la temática y las páginas estáticas. En estas se debe incluir alguna información sobre el autor, origen del blog y algún dato de contacto.

 

4.       Las entradas o post funcionan como noticias que se almacenan cronológicamente. Deben iniciarse con titulares breves y concisos que llamen la atención, además de ser veraces y descriptivos. Se aconseja el uso de la forma directa y el indicativo.

 

5.       Aunque cada autor tiene una manera personal de escribir, se debería mantener un equilibrio entre el tono profesional y el informal. Se aconseja una extensión de tres o cuatro párrafos. El primero de ellos debe ser un resumen que aparecerá en la página de inicio, junto al titular.

 

6.       Para organizar el blog, debes ayudarte con las categorías y las etiquetas. Las primeras facilitan la organización de las entradas y la búsqueda del usuario. Las etiquetas son las palabras clave que mejor representan el contenido de cada post. Se deben usar las necesarias para una buena organización, también se ha de tener en cuenta que puedes generar enlaces a toda una categoría o etiquetas.

 

7.       Los blogs son fáciles y cómodos de usar. En principio no se necesitan conocimientos de diseño o programación. El usuario puede escoger entre diversas plantillas que agrupan unas características en cuanto a tipografía, fondo, colores, etcétera. Es interesante saber que el contenido y el diseño funcionan por capas diferentes: se puede cambiar de aspecto sin que afecte al contenido.

 

8.       La mayoría de los blogs permite la moderación de los mismos. Se aconseja aceptar la crítica y suprimir las palabras insultantes.

 

Cristina Górriz de la Cal.

 

  

24 junio 2021

Doce recomendaciones para tener presencia en redes sociales

 

1.       Las redes sociales sirven para estar en contacto con muchas personas. Si se busca compartir experiencias o contenidos con otros usuarios, existe todo un abanico en el que elegir. Si lo que se pretende es difundir nuestra marca profesional a través de ellas, se debe planificar una estrategia que defina la presencia en las mismas.

 

2.       Hay que tener claro cuál es el objetivo dentro de la red y a que público va dirigido.

 

3.       Tras resolver esta cuestión, hay que elegir el canal que más interese.

 

4.       Hay que crear un perfil y el tono con el que queremos expresarnos.

 

5.       La imagen, el nombre y la descripción tienen que ser coherentes con la presencia que se quiere proyectar.

 

6.       Para compartir información, las redes sociales ofrecen varias posibilidades.

 

7.       Cuidar la calidad y la cantidad de contenidos que se generan.

 

8.       El contenido de mayor impacto y difusión entre los usuarios es el visual.

 

9.       La base de las redes sociales es la conversación. A nivel profesional es aconsejable responder antes de un día y permitir la publicación de críticas siempre que sean constructivas y reflexivas.

 

10.   Para mantener conversaciones privadas, en la mayoría de las redes se dispone de chat y correo interno integrados.

 

11.   La mayor dificultad en las redes sociales es la imposibilidad de consultar todo lo que se publica.

 

12.   En relación a la difusión de nuestros contenidos, debemos valorar el momento más oportuno para su publicación. Existen herramientas que ayudan a gestionar el tiempo en la red: aplicaciones que programan la hora de publicación o plataformas que permiten la difusión en varias redes.

 

 

01 junio 2021

Diez consejos para evitar sustos en la red

1.       Evitar navegar por sitios web a los que se tenga acceso únicamente a través de enlaces sospechosos.

 

2.       No acceder a páginas web de dudosa reputación o que sean claramente inapropiadas.

 

3.       Actualizar el sistema operativo y las aplicaciones de los equipos informáticos.

 

4.       Descargar aplicaciones únicamente desde los sitios web oficiales.

 

5.       Utilizar tecnologías de seguridad, tales como antivirus, antimalware, sistema de control parental, etcétera.

 

6.       Evitar facilitar información personal a sitios web desconocidos o en formularios cuya procedencia se ignore.

 

7.       Tener precaución al clicar en los resultados devueltos por los buscadores web.

 

8.       Aceptar solo contactos conocidos.

 

9.       Evitar la ejecución de archivos sospechosos.

 

10.   Utilizar contraseñas robustas y evitar las que sean fácilmente deducibles por los demás.