24 agosto 2020

Crear empresas

CAUSAS DEL AUTOEMPLEO

 

1)      El alto índice de desempleo existente en nuestro país.

2)      La precariedad del empleo.

3)      El creciente número de desempleados universitarios.

 

DE QUE DEBEMOS ASESORARNOS

 

1)      La viabilidad de la idea.

2)      Las posibilidades reales de obtener una ganancia.

3)      La innovación del proyecto y sus riesgos.

4)      Localizar la mejor situación posible para el plan proyectado.

5)      La competencia en el emplazamiento elegido o fuera de él.

6)      Las posibilidades económicas con que contamos.

7)      Si existen otras personas con las que compartir el negocio.

 

FACTORES A SOPESAR

 

1)      El objeto de la empresa o actividad.

2)      Las necesidades económicas del negocio.

3)      Los riesgos económicos previsibles.

4)      El número de personas que participarán en el negocio.

 

EMPRESARIO INDIVIDUAL

 

Empresario individual es aquella persona física que de manera individual realiza de forma continuada una actividad lucrativa de producción de bienes o servicios sin estar ligado por un contrato de trabajo con otro empresario asumiendo los riesgos y los beneficios de su labor.

 

Las ventajas del empresario individual son:

 

1)      Simplicidad de los trámites administrativos.

 

a)      Inscripción o alta en la Seguridad Social.

b)      Alta en actividades económicas.

c)       Legislación de los libros de comercio.

d)      Obtención de licencias o autoridades municipales.

 

2)      Simplificación de las obligaciones fiscales.

3)      Simplicidad en la contabilidad de la empresa.

4)      No exigencia de capital inicial mínimo.

 

 

TIPOS DE SOCIEDADES

 

1)      Comunidad de bienes.

2)      Sociedad civil.

3)      Sociedad colectiva.

4)      Sociedad comanditaria.

5)      Sociedad limitada.

6)      Sociedad anónima.

7)      Sociedad cooperativa.

 

REGISTRO MERCANTIL

 

El Registro Mercantil tiene un triple objetivo:

 

1)      La inscripción de los empresarios y demás sujetos establecidos por la ley y de los actos y contratos de estos establecidos por la ley y el reglamento.

 

2)      La legalización de los libros de los empresarios, el nombramiento de expertos independientes y de auditores de cuentas y el depósito y publicidad de los libros contables.

 

3)      La centralización y publicación de la información registral, que será llevada a cabo por el registro mercantil central.

 

HACIENDA PÚBLICA

 

1)      Liquidación del Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados.

 

2)      Solicitud del Código de Identificación Fiscal.

 

3)      Alta en el IAE.

 

4)      Alta en el censo de etiquetas y opciones del IVA.

 

CONTRATOS LABORALES

 

1)      Contrato en prácticas.

2)      Contrato para la formación.

3)      Contrato por obra.

4)      Contrato eventual.

5)      Contrato a tiempo parcial.

6)      Contrato indefinido.

 

 

 

CONTRATOS MERCANTILES

 

1)      Contrato de agencia.

2)      Contrato de mediación.

3)      Contrato de comisión.

4)      Contrato de franquicia.

5)      Leasing.

6)      Factoring.

 

FISCALIDAD

 

Los principales tributos son:

 

1)      Tasas.

2)      Contribuciones especiales.

3)      Impuestos.

 

Los principales impuestos son:

 

1)      Impuesto sobre la renta de las personas físicas.

2)      Impuesto sobre sociedades.

3)      Impuesto sobre el valor añadido.

4)      Impuesto sobre actividades económicas.

 

OBLIGACIONES CON LA SEGURIDAD SOCIAL

 

1)      Inscribir su empresa.

 

2)      Afiliar y dar de alta a los trabajadores.

 

3)      Cotizar a la Seguridad Social.

 

4)      Comunicar a la Seguridad Social las variaciones que se produzcan con respecto a los trabajadores y a la empresa.

 

ASPECTOS PARA LA ELECCIÓN FINAL A LA HORA DE CREAR UNA EMPRESA

 

1)      Número de socios.

2)      Capital social.

3)      Responsabilidad frente a terceros.

4)      Requisitos de constitución.

5)      Régimen fiscal.

6)      Régimen de Seguridad Social.

7)      Posibilidades de contratación.

8)      Tipos de actividad a realizar.

9)      Ayudas y subvenciones establecidas para cada tipo social.

 

FORMAS JURÍDICAS MÁS HABITUALES

 

1)      Empresario individual.

2)      Empresario social.

 

a)      Sociedad civil.

b)      Sociedad anónima.

c)       Sociedad de responsabilidad limitada.

d)      Sociedad colectiva.

e)      Sociedad comanditaria.

f)        Sociedad anónima laboral.

g)      Sociedad cooperativa.

h)      Sociedad agraria de transformación.

 

  

09 agosto 2020

Cosas que se deben y no se deben de hacer en el trabajo

 

COSAS QUE SE DEBEN DE HACER

 

1)      Aprovechar el tiempo. Llega a tu hora. Arréglatelas para no salir disparado en el momento exacto en el que deberías estar fuera.

 

2)      Si se tiene gente tóxica alrededor, hay riesgo de contraer su pesimismo. En ese caso lo mejor es ir a lo nuestro, pero sin brusquedad. No es momento de granjearse enemistades.

 

3)      Solucionar problemas en lugar de generarlos. Ante cada contratiempo que se plantee, coméntelo aportando una solución. Puede que la acepten o no, pero lo que verán es que quieres ayudar.

 

4)      Dedicar tiempo a realizar cursos para ampliar tu formación. Todos podemos mejorar profesionalmente. Tu también. Que lo noten.

 

5)      Gestionar con diplomacia las conversaciones de pasillo. Decir menos de lo que se sabe y captar información de lo que no se sabe.

 

6)      Estar en guardia. Puede haber más oportunidades en otras empresas. Procura que tu currículum se mantenga actualizado.

 

7)      Mantener una actitud equilibrada y optimista. Las personas nos fiamos más de quienes saben mostrar control sobre si mismos.

 

COSAS QUE NO SE DEBEN DE HACER

 

1)      Hacer la pelota. Recuerda que se trata de aportar valor a la empresa. Todo el mundo sabe cuándo le están dando coba.

 

2)      Dejarte llevar por el pesimismo y dar explicaciones de tu estrategia. Eso no significa convertirte en una esfinge de piedra, basta con que te comportes discretamente.

 

3)      Destacar los aspectos negativos de la empresa. Ojo: no se trata de ocultar las cosas evidentes, sino de no enfatizar lo que no funciona; es feo e inútil. Es una cuestión de enfoque personal.

 

4)      Rechazar por sistema lo que te pidan los jefes. Es importante que no te adjudiquen las etiquetas de “no asume retos” o “escurre el bulto”.

 

5)      Ser de cristal transparente y dejar que te tomen por un correveidile. Eso genera desconfianza y a todo el mundo le gusta la gente discreta.

 

6)      Hacer llamadas a otros empleos o utilizar el ordenador de la oficina para redactar el currículum. Eso empeoraría tu imagen si te descubriesen.

 

7)      Hacer gala de un entusiasmo y una confianza exagerados. Sea cual sea el futuro, los resultados se deberán a la acción personal y racional.